07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(1960) describiendo la vida en el interior del penal, la corrupción y las drogas;<br />

sin embargo, a pesar de su experiencia carcelaria, el narrador siempre<br />

guarda bastante distancia de los presos 49 .<br />

Como se ha señalado anteriormente, tras la represión del movimiento<br />

estudiantil del 68, apareció no sólo una mayor cantidad de textos publicados,<br />

sino que se detecta un cambio en la narrativa que dejan de ser anotaciones<br />

antropológicas sobre la cárcel o descripciones comprometidas y preocupadas<br />

por la marginalidad y la delincuencia, pero en las que la propia voz narrativa<br />

sigue siendo exógena y no se explora la perspectiva de internalizar el<br />

confinamiento carcelario 50 .<br />

La mayor producción de narrativas carcelarias tras el movimiento del<br />

68, coincide con el aumento progresivo de la represión de estado ante la<br />

incapacidad de resolver necesidades básicas y de negociar con los diversos<br />

movimientos sociales desde la década del cincuenta. Este hecho es claro<br />

indicador de un cambio en la arena política, en el que las distintas luchas —<br />

cuyo espacio originalmente era el ámbito social, político y jurídico— son<br />

trasladadas al texto literario como un repliegue de fuerzas en un último<br />

49 Ryan Long dedica un artículo a la estrategia de un narrador objetivo en la obra de<br />

Mutis, en el que precisamente el distanciamiento le permite describir mejor la experiencia<br />

carcelaria. Es cierta esta distancia en Mutis, aunque no coincido con Ryan Long, en la<br />

comparación que establece con el texto de Luis González de Alba Los días y los años, con la<br />

idea de que exista un narrador objetivo, ni mucho menos este mecanismo sea privilegiado<br />

para representar el mundo carcelario.<br />

50 José Revueltas como siempre deberá ser considerado un caso especial ya que desde<br />

su primera novela El luto humano (1943) consigue desarrollar un tratamiento del realismo<br />

con tintes muy particulares que exceden las alternativas del realismo crítico o el realismo<br />

socialista y que influenció determinantemente a las generaciones jóvenes de narradores de<br />

las décadas del sesenta y setenta.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!