07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

considerado como no ficción ya que se trata de eventos silenciados, que no<br />

forman parte de la memoria colectiva como el movimiento del 68 y tampoco<br />

tienen una voz autorizada; de hecho, comienza a serlo por medio del concurso<br />

Grijalbo. Por otro lado, es interesante observar que de todos los comentarios<br />

que presentan a la novela premiada —Luis Spota, Eraclio Zepeda, Carlos<br />

Solórzano, Juan Rulfo y Jaime Labastida—, solamente Labastida destaca el<br />

carácter testimonial: “Por encima de su valor literario, una cicatriz en<br />

nuestra conciencia. Un testimonio, un documento vivo.” (Castañeda, ¿Por qué<br />

no dijiste todo?, 11) 64 .<br />

Por ello, una de las pocas alternativas con las que contaba Castañeda,<br />

debido a la censura, fue precisamente utilizar el género novela, construir<br />

personajes, escenas, estrategias e incluir, a lo largo del texto los recordatorios<br />

que ponían mayor énfasis en la veracidad y en la meta-ficción más que en la<br />

verosimilitud.<br />

La novela comienza en el momento en que varios integrantes de la<br />

guerrilla, los últimos seis del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR),<br />

están por ser liberados de la última de las cárceles que sufrieron, lo que<br />

Castañeda llama el “último dique”. Así, Joaquín, el personaje y narrador, al<br />

64 Quisiera hace énfasis en que los textos de Castañeda y la antología de Anzaldo y<br />

Zaragoza, gozaban tan poco de una voz autorizada que los propios intelectuales criticaron<br />

severamente las acciones guerrilleras. Por ejemplo, en Fuerte es el silencio Poniatowska<br />

critica duramente a la guerrilla acosando de juicios de valor a una de las activistas<br />

entrevistadas en la cárcel de mujeres. Por supuesto lo único que hace es silenciar la voz del<br />

subalterno. Por otro lado, no puedo dejar de mencionar la postura política de Luis Spota<br />

contra el movimiento del 68 en su novela La plaza (1971), o la visión de Carlos Monsiváis<br />

sobre el movimiento del 68 en Días de guardar.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!