07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1957. En 1958 el ejército tomó las instalaciones de Telégrafos Nacionales ocupadas<br />

por los obreros en huelga.<br />

Ese mismo año, el líder independiente de los ferrocarrileros Demetrio Vallejo<br />

ganó las elecciones del sindicato; sin embargo, en 1959, Adolfo López Mateos (1958-<br />

1964) desconoció las elecciones, reprimió la huelga e impuso a un nuevo líder<br />

sindical. Posteriormente, en 1960, estallaron las huelgas de los trabajadores de<br />

Teléfonos de México, de Aviación y reapareció el movimiento magisterial. En ese<br />

mismo año, las manifestaciones de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas fueron<br />

reprimidas, lo cual provocó que pasaran al movimiento armado en el estado de<br />

Guerrero. Bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) surgió el movimiento<br />

médico y de enfermeras en 1965 y 1966, al cuál se unieron diversos sectores en<br />

solidaridad a la huelga nacional.<br />

De este modo, se puede observar los constantes levantamientos a pesar de la<br />

represión por parte del Estado. Esta bomba de tiempo, acumulada por décadas,<br />

prácticamente estalló en manos de Díaz Ordaz con el levantamiento de varios<br />

grupos guerrilleros —asalto al cuartel Madera en 65, Cabañas en 67 y Vázquez en<br />

68— y el movimiento estudiantil del 68 que, junto con la participación obrera, volvió<br />

más visible que nunca las fisuras en el sistema político mexicano.<br />

No obstante, el movimiento petrolero tuvo menor fuerza, ya que el sistema<br />

corporativo del sindicato fue sumamente controlado por el gobierno. Los únicos<br />

movimientos sindicales, orquestados desde arriba, se llevaban a cabo en el momento<br />

de renovar el contrato colectivo. El clientelismo y absoluta incondicionalidad del<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!