07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante años, permaneció fuera de debate público el modo en que las políticas<br />

del recuerdo (agitadas por todos aquellos que se opusieron a que la borradura<br />

de las huellas del pasado —de lo desaparecido, de los desaparecidos— fuera el<br />

precio a pagar como incidente tributo al milagro neoliberal) se enfrentaron a<br />

las tecnologías de la desmemoria que, diariamente, sumergen la conflictividad<br />

de lo social en la masa festiva de lo publicitario y de lo mediático. Sin embargo,<br />

la materia sedimentada del recuerdo que parecía bloqueada por el no-trabajo<br />

crítico de la memoria termina aflorando cada vez que se rompe la costra del<br />

presente y supura el pasado herido. (Políticas de la memoria, 10)<br />

Nos encontramos entonces de cara a un doble frente, por un lado la<br />

construcción de la historia oficial, y, por otro, los medios electrónicos, los cuales no<br />

actúan solamente al nivel de clausura del pasado, sino que en su exhibición echan<br />

cortina de humo sobre la memoria.<br />

A la política le interesa confirmar la lógica confrontacional entre el antes y el<br />

después, porque domina y controla las lenguas de la exhibición y el cálculo,<br />

necesita la publicidad de la secuencia y el progreso, para no hacerse cargo del<br />

peso y la responsabilidad de la memoria. El pretérito, entonces, se vuelve<br />

patrimonial porque puede ser fijado a un conjunto de íconos que lo atrapan a<br />

un esquema de historia, posteriormente oficializado. (Ossa, en Richard, 74)<br />

El trabajo sobre la memoria, desde la perspectiva latinoamericana ha sido<br />

capaz de evidenciar los mecanismos del discurso histórico oficial; no obstante, me<br />

parece fundamental retomar los trabajos de Michel de Certeau, Michel Foucault y<br />

Walter Benjamin, ya que estos autores desarrollan una crítica que delata las<br />

inconsistencias de la disciplina histórica y su relación con el poder. Mientras De<br />

Certeau replantea el trabajo historiográfico y Foucault analiza la construcción de<br />

los discursos y las disciplinas del saber, Benjamin aborda la filosofía de la historia y<br />

el trabajo de la memoria desde una perspectiva sui generis que, integrando el<br />

elemento mesiánico, es profundamente materialista.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!