07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presencia bastarda que encaja el dedo en la llaga obliga, por su incómoda<br />

existencia, a revisar un pasado soslayado.<br />

“Diles que se callen” fueron las palabras del ex-presidente Luis<br />

Echeverría Álvarez (1970-1976) dirigidas a un reportero al enfrentar a la<br />

multitud abarrotada tras declarar ante la Fiscalía Especial para Movimientos<br />

Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) en julio del 2002 9 . Ante esta<br />

declaración, el segundo epígrafe tensiona el olvido conveniente del Estado, así<br />

como sus prácticas perversas de violencia institucionalizada que, contra un<br />

sector de la población en particular, construyó una maquinaria legal y<br />

simbólica para legitimar la violencia de estado como única vía de<br />

conservación de derecho y resguardo de la soberanía y seguridad nacional. La<br />

impronta de arrancar de la cárcel los testimonios de la otra historia<br />

9 Luis Echeverría Álvarez, secretario de Gobernación (1964-1970) durante el<br />

movimiento del 68, es responsable de la represión de los distintos movimientos estudiantiles,<br />

de las huelgas de médicos, maestros y telegrafistas. Siendo presidente de México (1970-1976),<br />

fue responsable directo de la represión del Jueves de Corpus (10 de junio de 1971) y de la<br />

formación de los grupos paramilitares Halcones y Brigada Blanca que, entrenados en<br />

Estados Unidos, fungieron como el brazo derecho del ejecutivo durante la guerra sucia en la<br />

década del setenta. También es resposable de la guerra sucia y cacería de brujas que el<br />

Estado emprendió contra la guerrilla rural, particularmente en el estado de Guerrero. En el<br />

2002 el ex-presidente Luis Echeverría Álvarez fue llamado a declarar a la Fiscalía (FEMOSPP)<br />

por el cargo de genocidio presentado por la Comisión de la Verdad para la investigación de la<br />

masacre en Tlatelolco. Posteriormente en el 2004 se llamó a Luis Echeverría, Mario Moya<br />

Palencia y Miguel Nazar Haro, entre otros, por su responsabilidad en los eventos del Jueves<br />

de Corpus y la guerra sucia emprendida durante la década del setenta. Por el cargo de<br />

genocidio, Luis Echeverría no ha podido ser procesado ya que en el 2004 la Suprema Corte de<br />

Justicia declaró que el delito prescribía. En un nuevo intento por atraer el caso a la corte, en<br />

junio de 2006 un magistrado giró orden de aprehensión contra el ex-presidente por la<br />

retención ilegal y desaparición de Héctor Jaramillo, estudiante del IPN y destacado activista<br />

durante el movimiento del 68. Echeverría fue detenido en su domicilio, pero no fue<br />

fotografiado ni fichado por su condición médica. Al igual que en el caso Pinochet, las<br />

triquiñuelas legales han evitado sentar prescedente jurídico por los intereses que están en<br />

juego con el grupo político en el poder. Posteriormente, en un nuevo intento por procesarlo,<br />

en noviembre del 2006 se giró una orden de re-aprehensión; sin embargo, esta vez la<br />

FEMOSPP decidió no pedir la captura del ex-madatario.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!