07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condiciones que posibilitan la emergencia o reaparición de determinado discurso, así<br />

como dar cuenta de los elementos desplazados haciendo una arqueología del otro.<br />

La novela, por otra parte, revela la falacia del constructor del discurso como<br />

capaz de controlar el archivo y la producción de su propio discurso que, escamoteado<br />

como un ejercicio de transparencia, utiliza la mediación, recorte y representación<br />

para legitimar su propio poder. Bruno Medina queda inmerso en el mundo de la<br />

representación, incluso antes de colaborar con el gobierno para reescribir la vida de<br />

Ocaranza en el libelo.<br />

Ya no se enteraba de los acontecimientos cotidianos por medio de la<br />

observación o la experiencia directa sino mediante las palabras de los diarios o<br />

los libros o las fotografías que ilustraban las revistas en los estantes públicos<br />

donde se solazaba hojeándolas. Así, obraba por la vía de la representación, por<br />

el camino del fingimiento, de algo que daba el todo por una parte. […] Porque<br />

en las páginas de una revista nadie vivo existe; todos están representados, en<br />

una situación subrogada. Se trata siempre de una proposición, una sustitución<br />

convencional. Y no otra cosa era aquel mundo de mujeres desnudas y<br />

luchadores enmascarados que Bruno iba recortando al croquis y pegando en<br />

grandes láminas apaisadas arriba de los pies de foto que él mismo inventaba,<br />

junto a sus comentarios de lucha libre que cocinaba semana a semana<br />

basándose en las noticias de las páginas deportivas y sin asistir jamás a tener<br />

la experiencia directa de la lucha en la arena y entre la algarabía del público.<br />

(Pretexta, 74)<br />

Posteriormente, la narración señala el ejercicio de edición que, como parte de<br />

un argumento que legitima el papel del editor, se lleva a cabo y permea todas las<br />

acciones en la vida cotidiana. Así, el texto expone, implícitamente al lector, los<br />

peligrosos mecanismos de intervención y alteración en la construcción del discurso,<br />

ya sea escriturario o a partir del manejo de imágenes visuales.<br />

Y es que en cierto modo uno va editando la vida, parecía decir, a como puede,<br />

según y cómo. […] El sueño escoge: elige: selecciona: edita. Este objeto y no<br />

otro. Esta ciudad y no otra. […] Iguales exclusiones, énfasis, reiteraciones, se<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!