07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

producen al hablar por teléfono. Editamos nuestra conversación. Al otro lado<br />

de la línea un editor más sagaz que nosotros comenta a medias, conforma<br />

verdades y mentiras a medias y, como en la fotografía deja fuera de encuadre<br />

lo que no encaja en la edición. Unos tonos resultan más grises o más negros<br />

que otros, o más blancos. El corte, el encuadramiento que se provoca en la<br />

fotografía nace, surge a la luz, mata algunas aristas en la oscuridad, se edita.<br />

Y de este cambio de matices vienen los resultados. (Pretexta, 169-170)<br />

La representación, en tanto una sustitución convencional del todo por la<br />

parte, lleva a cabo un trabajo de mediación que ineludiblemente opera a partir de la<br />

exclusión, el recorte y la edición, al seleccionar cuidadosamente los elementos<br />

privilegiados sobre aquéllos que desestabilizarían el orden del discurso. Esta<br />

operación de selección, distribución, exclusión y representación atraviesa no sólo el<br />

registro escriturario de la historia, sino que también abarca la producción del saber<br />

en diferentes disciplinas, inclusive aquéllas que se legitiman bajo el relato científico<br />

de la objetividad.<br />

Así, en la construcción del archivo 100 , el discurso legal, médico y psiquiátrico<br />

ejercen la mirada panóptica al reproducir e imponer al sujeto modelos de<br />

representación que, construidos a priori, fijan categorías, interpretan y<br />

100 En adelante usaré el concepto de “archivo”, no en términos de Foucault que lo define como<br />

el sistema de formación y transformación discursiva, sino como el intento de contener el mundo en el<br />

registro escriturario llevando a cabo la imposición de una estructura discursiva a priori sobre la<br />

construcción de la realidad. Por supuesto, esto se trata de una posibilidad ilusoria que<br />

paradójicamente se lleva a cabo mediante el lenguaje escrito. Por otra parte, el concepto de “archivo”<br />

en este trabajo, se distancia del manejo que Roberto González Echeverría da al término en su estudio<br />

Mito y archivo. González Echeverría traza el origen y desarrollo de la narrativa latinoamericana, así<br />

como la emergencia de la forma novelesca a partir del discurso legal del siglo XVI, es decir a partir de<br />

la ciudad escrituraria en Rama. La imitación del texto científico y antropológico cobra matices en los<br />

que el texto literario busca fugarse de las formas impuestas por la metrópoli; dichas fugas en los<br />

textos constituirán la especificidad latinoamericana precisamente a través del manejo del mito. Si<br />

bien es cierto que el término “archivo” está relacionado con la ciudad escrituraria, este trabajo se<br />

refiere específicamente a la intervención del registro escrito más no a su genealogía o desarrollo en la<br />

narrativa latinoamericana. Véase González Echeverría, Mito y archivo, 1998.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!