07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escuchado a uno de los oradores, a la escuela politécnica o universitaria: que<br />

iba más allá de esa cincuentena de trabajadores que Galdino, Efrén y Arturo<br />

soñaban reunir alguna vez. (Muertes de Aurora, 50)<br />

Como se señaló en el primer capítulo, una vez que la autonomía de la<br />

universidad fue violada con el bazookazo dirigido a la Escuela Nacional<br />

Preparatoria en San Idelfonso el 29 de julio, y el apoyo a los estudiantes de Javier<br />

Barros Sierra, entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el<br />

movimiento estudiantil aprovechó la coyuntura para transformar una agenda de<br />

autonomía universitaria en una agenda política que repudiaba el uso de la fuerza<br />

pública y demandaba democracia a todos los niveles. Dicha democracia no sería<br />

posible sin atacar la raíz que, por medio de un “estado de excepción” implícito,<br />

cubría todas las acciones de la violencia ejercida por el gobierno. De tal modo que el<br />

4 de agosto el movimiento publicó los seis puntos del Pliego Petitorio, cuyo blanco de<br />

ataque era la violencia de estado 107 .<br />

Mientras tanto, el grupo petrolero se adhirió a la marcha del 13 de agosto que<br />

partió del Casco de Santo Tomás al Zócalo y reunió ciento cincuenta mil<br />

manifestantes; a la marcha del 27 de agosto que partió del Museo Nacional de<br />

Antropología al Zócalo —en donde se reunieron aproximadamente trescientos mil<br />

manifestantes que exigieron al gobierno el diálogo público— y a la marcha del 13 de<br />

septiembre, “La marcha del silencio” o “La silenciosa”, que también partió del<br />

107 Como se mencionó en la nota 21 Los seis puntos el Pliego Petitorio fueron: 1) Libertad a<br />

los presos políticos (estudiantes, profesores y obreros); 2) derogación de los artículos 145 y 145 bis del<br />

Código Penal Federal (que instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico<br />

para reprimir cualquier movimiento social); 3) desaparición del Cuerpo de Granaderos (que fungió<br />

como aparato represor); 4) destitución de los jefes policíacos; 5) indemnización a los familiares de<br />

todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto; y 6) deslindar las responsabilidades de los<br />

funcionarios que ordenaron la utilización de la fuerza pública.<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!