07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

parar. Miren lo que son ustedes, lo que somos, obreros dóciles, sin espíritu de<br />

lucha —concluyó Jesús antes de darle a su jaibol. (Muertes de Aurora, 65-66)<br />

Entre jaibol y jaibol, y con algunos desatinos, Jesús de la Cruz hace memoria<br />

del pasado sindicalista. Sin entrar en detalle sobre la conformación del modelo<br />

priísta y el control estratégico de los sindicatos a través de la Confederación de los<br />

Trabajadores Mexicanos (CTM) durante el período de Lázaro Cárdenas; el<br />

desplazamiento e inmediata desactivación de los sectores de la izquierda sindical —<br />

representados por Lombardo Toledano— así como el puesto vitalicio de Fidel<br />

Velázquez —líder de la CTM que fungió durante más de cincuenta años—; Jesús<br />

recuerda su pasado activista y los motivos para seguir en una lucha destinada a la<br />

derrota por la corrupción y oportunismo de los líderes.<br />

Tal vez porque queríamos demostrar que éramos respetables, que nuestra<br />

dignidad estaba a salvo. Tal vez porque allí estaba el ejemplo de los<br />

ferrocarrileros, de su lucha por sacudirse a los líderes charros, y parecía clara<br />

la posibilidad de sacudírselos. Nos dábamos cuenta de que nuestros sindicatos<br />

no andaban bien, había algo podrido. Falta de democracia interna,<br />

dependencia del gobierno, predominio de una burocracia sindical entreguista y<br />

ladrona, pero lo que más molestaba a los trabajadores, a todos, en bloque, era<br />

la sujeción a las decisiones de otros, era esa renuncia impuesta a decidir sobre<br />

los asuntos sindicales. […] La revolución —y entonces la palabra se<br />

magnificaba, se extendía como una gran amiba en su pensamiento y no dejaba<br />

salidas— difícilmente puede ofrecer a los obreros, y sobre todo a los obreros<br />

mejor pagados, los de la gran industria, los satisfactores que un régimen<br />

capitalista les ofrece a corto plazo y sin enganche. (Muertes de Aurora, 30-31)<br />

A diferencia de los otros sectores industriales, el petrolero fue el más<br />

privilegiado dada la importancia económica de las exportaciones del crudo, de tal<br />

modo que los trabajadores quedaron atados de manos por los sindicatos a través de<br />

amenazas, despido, o bien mediante mejores prestaciones para los obreros y, por<br />

supuesto, el soborno a los líderes. Los sindicatos fueron la piedra angular para<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!