07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

imágenes fugaces. Este vacío, me permite plantear que el hecho de no seguir un<br />

orden secuencial o cronológico del nacimiento y desarrollo del MAR se debe al<br />

desinterés en hacer un texto autobiográfico, testimonial o un libro de memorias; ya<br />

que no intenta reconstruir el proceso de lucha, sino expresar concretamente la<br />

situación carcelaria como castigo a la lucha política. Aún más, podría decirse que la<br />

estrategia narrativa bajo la pulsión de la memoria desarticula un ordenamiento<br />

cronológico y una lectura digerida para un lector burgués.<br />

La narración se centra en el momento de captura y desintegración del grupo,<br />

en el padecimiento físico y psicológico en la cárcel; en las empatías y solidaridades<br />

con otros personajes marginales entre los cuales el ex guerrillero se desplaza<br />

cómodamente en su vida clandestina. Estas “otras marginalidades” son percibidas<br />

por la mirada narrativa no como una otredad o exterioridad sino desde dentro,<br />

desde un “ser mismo” que asume la realidad desde su finitud, desde su negación o<br />

su “lado moridor” como la llamara José Revueltas 68 .<br />

Lo terrible no es lo que imaginamos como tal: está siempre en lo más sencillo,<br />

en lo que tenemos más al alcance de la mano y en lo que vivimos con mayor<br />

angustia y que viene a ser incomunicable por dos razones: un cierto pudor del<br />

sufrimiento para expresarse; otra, la inverosimilitud: que no sabemos<br />

demostrar que aquello sea espantosamente cierto. (Los muros de agua, 10-11)<br />

Al nombrar lo inverosímil o lo innombrable para Revueltas es esencial un<br />

realismo que vaya más allá de un ejercicio mimético o de representación, “un<br />

realismo espontáneo, sin dirección”, debe entonces trabajarse a partir de un<br />

68 Este término aparece en el prólogo a Los muros de agua, en donde Revueltas reflexiona<br />

sobre el tipo de realismo que desarrolla en sus textos y el reto que una realidad terrible presenta a la<br />

construcción literaria que, la más de las veces inverosímil, problematiza el hecho de nombrar las<br />

cosas.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!