07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anzaldo y David Zaragoza, y la novela ¿Por qué no dijiste todo? de Salvador<br />

Castañeda. En estos textos se observa no solamente el cambio del lugar de<br />

enunciación que operan las narrativas carcelarias después del movimiento<br />

del 68, sino también sus estrategias para entrar al circuito letrado desde un<br />

“entre lugar” y dar cuenta de otras subjetividades silenciadas por la política<br />

de un Estado represor. Siendo todos textos sobrevivientes, el hecho de que<br />

algunos de ellos se insertaran dentro del circuito letrado mexicano,<br />

problematiza las relaciones entre literatura y ficción, así como el oficio<br />

literario, que dentro del canon era considerado como estricto ejercicio de<br />

creación.<br />

Las narrativas carcelarias posteriores a la represión del movimiento<br />

del 68 forman parte de un espectro de marginalidad por varios aspectos que<br />

esbozaré brevemente: en primer lugar porque quien lo produce en la mayoría<br />

de los casos no pertenece a la ciudad letrada, con excepción de José Revueltas<br />

que es un caso muy particular 40 . En segundo, porque el productor está<br />

marcado con un estigma social de transgresión del orden social que<br />

difícilmente lo hará un sujeto con legitimidad para “hablar”, aunque en<br />

40 La obra de José Revueltas es muy rica y, por ello, quizás junto con Jorge<br />

Ibargüengoitia, es difícil de catalogarla dentro de una categoría o generación. En el caso de<br />

Revuetas, a pesar de su larga presencia dentro de las letras mexicanas, su obra no formó<br />

parte del canon y es relativamente reciente su revaloración. Por otro lado, su formación<br />

dentro del marxismo no impidió que fuera crítico de la propia izquierda en la que militó;<br />

razón por la cual fue severamente censurado dentro del partido. Con todo ello, la narrativa<br />

de Revueltas destaca por el desarrollo de un realismo alejado del realismo crítico o de las<br />

alternativas avaladas por la izquierda, y dentro de un contexto intelectual en el que el<br />

realismo se convirtió en sinónimo de panfleto y en el que la literatura de “creación” o “ficción”<br />

fue la forma privilegiada por la institución literaria en México.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!