07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Richard señala críticamente en Políticas de la memoria (2000), también las<br />

“tecnologías de la desmemoria”. Hasta la entrada del postestructuralismo, la<br />

disciplina histórica había sido concebida como un discurso transparente que tenía<br />

como tarea recabar los hechos del pasado, sin tomar en cuenta que la historia, en<br />

tanto relato o construcción discursiva, se encuentra intervenida bajo una “voluntad<br />

de saber” que se entreteje con una agenda inherente al poder. Vista, de este modo,<br />

la historia soslaya elementos, excluye datos, para configurar un discurso coherente<br />

a partir del desplazamiento de otras voces emergentes que irrumpan o cuestionen<br />

un modelo discursivo-cognoscitivo.<br />

Uno de los primeros blancos de la crítica sobre el discurso histórico en<br />

América Latina ha sido el cuestionamiento de los relatos de civilización y progreso<br />

cuyo objetivo fue el producir una alteridad manejable y asimilable a la dominación<br />

del otro. En este sentido, los estudios postcoloniales han desmantelado la<br />

construcción de la historia que, bajo la categoría de “universal”, en realidad ha<br />

funcionado como un discurso eminentemente eurocentrista 92 . De este modo, la<br />

historia ha sido problemática desde sus comienzos para América Latina y de ahí la<br />

recurrencia para intentar definir la identidad latinoamericana, tanto en textos<br />

académicos como literarios en nuestra historia cultural. No en balde los textos de la<br />

conquista, a su vez, dejaron de ser materia de estudio de la disciplina histórica para<br />

92 Por citar algunos ejemplos, para un análisis historiográfico del período prehispánico y colonial<br />

véanse los trabajos de Rolena Adorno, Antonio Cornejo Polar, Ángel María Garibay, Miguel León-<br />

Portilla, Martin Lienhard, Walter Mignolo, Julio Ortega, Beatriz Pastor, entre otros; para un<br />

análisis filosófico y epistemológico véanse Santiago Castro Gómez, Enrique Dussel, Ricardo Forster,<br />

Edgardo Lander, Edmundo O’Gorman, Aníbal Quinajo, Silvia Rivera Cusicanqui, Ileana Rodríguez,<br />

Silvano Santiago y Roberto Schwarz ,entre otros.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!