07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

primó durante la década del setenta, el abuso de poder, la corrupción,<br />

torturas y confinamiento psiquiátrico, la revisión del movimiento estudiantil<br />

o la acción guerrillera, o genialmente, en el texto de Revueltas “Hegel y yo”, el<br />

tratar de recordar el acto profundo que lleva a la perfección del crimen 43 ; todo<br />

eso menos insistir en la inocencia del crimen impugnado 44 .<br />

En relación con el tercer punto, el hecho de que los elementos<br />

extraliterarios inunden la escena literaria implica necesariamente el<br />

cuestionamiento de la especificidad literaria basada en criterios puristas y<br />

estilísticos. En otras palabras significa asumir lo estético políticamente.<br />

Como señala Hugo Achugar lo estético tiene un efecto ideológico que<br />

predetermina el horizonte de expectativas del lector.<br />

43 José Revueltas hace una suerte de parodia al materialismo hegeliano ya que el<br />

personaje “Hegel” es un asaltante de bancos, sin extremidades y cuyo apodo proviene de la<br />

calle en que fue aprehendido en una zona rica de la ciudad de México. En el cuento,<br />

Revueltas plantea el problema de la memoria “no como lo que se recuerda sino lo que<br />

olvidamos”, por ello, la lucha de la memoria se obstina en recuperar los actos profundos.<br />

Éstos los define Revueltas como actos inmemoriales impresos en una memoria profunda. Sin<br />

importar que haya habido testigos o no, estos actos profundos no tienen comienzo definido,<br />

son aleatorios y no poseen un registro aunque sea un acto consumando, se trata de “la suma<br />

de una larga serie de actos fallidos hasta llegar a él” (Revueltas, La palabra: 107-108).<br />

Cotéjese con el concepto en Althusser de materialismo aleatorio en donde retoma el concepto<br />

de clinamen en Epicuro: “El clinamen es una desviación infinitesimal, ‘lo más pequeña<br />

posible’, que tiene lugar ‘no se sabe dónde ni cuándo ni cómo’, y que hace que un átomo ‘se<br />

desvíe’ de su caída en picado en el vacío y, rompiendo de manera casi nula el paralelismo en<br />

un punto, provoque un encuentro con el átomo que está al lado y de encuentro en encuentro<br />

una carambola y el nacimiento de un mundo, es decir, del agregado de átomos que provocan<br />

en cadena la primera desviación del encuentro.” (Althusser: 33). Este encuentro o tomar<br />

consistencia “prendre” en francés, tiene gran afinidad con el acto profundo en Revueltas, ya<br />

que ambos parten del mismo principio: suceso sin registro, inmemorial y aleatorio.<br />

44 A pesar que en la mayoría de los textos carcelarios el ingreso a la ciudad letrada se<br />

lleva a cabo en la cárcel, es decir comienza el oficio escriturario en la experiencia carcelaria;<br />

en los textos de los presos políticos nunca aparece un recurso que insista en la inocencia o<br />

bien, que legitime la voz del prisionero. Por el contrario, en Beso negro (1992) de Gilberto<br />

Flores Alavéz el recurso de persuasión se reitera desesperadamente apelando al discurso<br />

legal y psicológico en el prólogo y apéndices que acompañan la novela.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!