07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un “progreso” o de un sistema de interpretación. Son lapsus en la sintaxis<br />

construida por la ley de un lugar, prefiguran el regreso de lo rechazado, de todo<br />

aquello que en un momento dado se ha convertido en impensable para que una<br />

nueva identidad pueda ser pensable. (De Certeau, 18)<br />

No obstante, el residuo marginal de la historia aparece perturbadoramente,<br />

se infiltra a través de las fisuras del discurso a través del vacío o lapsus que el<br />

propio discurso genera. Dentro de esta dinámica, la historia se construye<br />

identitariamente borrando y conjurando los elementos inestables para el orden que<br />

impone. De Certeau añade que la historia como práctica atiende más a la esfera de<br />

la interpretación, erigiéndose como un símbolo que funda un espacio propio y<br />

organiza un discurso que sea comprensible en el presente.<br />

En cuanto práctica (y no como discurso, que es el resultado), es el símbolo de<br />

una sociedad capaz de controlar el espacio que ella misma se ha dado, de<br />

sustituir la oscuridad del cuerpo vivido con el enunciado de un “querer saber” o<br />

de un “querer dominar” al cuerpo, de transformar la tradición recibida de un<br />

texto producido; en resumen, de convertirse en página en blanco, que ella<br />

misma pueda llenar. Práctica ambiciosa, activa, incluso utópica, ligada al<br />

establecimiento continuo de campos “propios”, donde se inscribe una voluntad<br />

en términos de razón. Esta práctica tiene el valor de un modelo científico, no le<br />

interesa una “verdad” oculta que sea preciso encontrar, se constituye en un<br />

símbolo por la relación que existe entre un nuevo espacio entresacado del<br />

tiempo y un modus operandi que fabrica “guiones” capaces de organizar<br />

prácticamente un discurso que sea hoy comprensible —a todo esto se le llama<br />

propiamente “hacer historia”. (De Certeau, 19-20)<br />

Más que una verdad se trata de una “voluntad de verdad” que ha permeado<br />

todo el saber en sí. Foucault señala que el discurso “no es simplemente aquello que<br />

traduce luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de<br />

lo cual se lucha, aquel poder del que se quiere uno adueñarse” (El orden del<br />

discurso, 12). En este sentido, la historia como producción de discurso está sujeta,<br />

ordenada y distribuida por mecanismos cuya función sea “conjurar los poderes y<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!