07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hace que en el texto se reflexione sobre los efectos de verosimilitud y<br />

veracidad, y aparezca entonces la meta-narrativa.<br />

Si bien es cierto que uno de los rasgos que definen la nueva narrativa<br />

latinoamericana es la construcción de una meta-narrativa en el texto o bien<br />

la reflexión sobre el ejercicio de la escritura, en el caso de la literatura<br />

carcelaria se recurre inevitablemente a la autorreferencialidad, a la reflexión<br />

sobre la escritura y construcción del mismo texto 61 . No obstante, estos<br />

recursos son mucho más que efectos literarios o cuestionamientos<br />

epistemológicos en el discurso.<br />

La meta-narrativa aparece como forma recurrente porque es una<br />

condición real, forma parte de una cotidianidad asediada, en la cual el<br />

ejercicio de escritura y reconstrucción del discurso e identidad del sujeto<br />

marginal implica siempre una amenaza, un riesgo de pérdida no solamente<br />

del texto, sino de identidad y de vida. Es inevitable entonces la<br />

referencialidad a la propia construcción textual, porque en ella se realiza la<br />

construcción de la identidad y la posibilidad de hacer valer su voz.<br />

Esto es más evidente en los textos de Salvador Castañeda, quizás no<br />

solamente por sus intereses escriturarios, que en realidad se gestaron en la<br />

cárcel, sino por la necesidad de reconstruir y afirmar su identidad, así como<br />

61 El caso paradigmático es Borges, aunque se puede encontrar estos recursos en<br />

infinidad de autores como Cortázar, Elizondo, Fuentes, Piglia o Sarduy, por citar algunos<br />

ejemplos; así como en la nueva novela histórica con autores como del Paso, Posse, y Saer,<br />

entre otros. Para un análisis más específico sobre la polémica entre experimentación versus<br />

compromiso social en la literatura mexicana véase Theda Herz, “Mexican Fiction in the<br />

1970’s and the Critical Controversy on Artistry versus Significance”, así como John<br />

Brushwood La novela mexicana 1967-1982.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!