07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ejemplo de ello es el personaje el Ejidatario, cuyo sobrenombre proviene de su<br />

politización y entrada a la lucha armada precisamente por el reclamo del sistema de<br />

riego en tierras ejidales, ya que presenta el descontento generalizado de las áreas<br />

rurales. Por otro lado, durante el período de reclutamiento y trabajo con las<br />

comunidades rurales, los guerrilleros conocen al viejo Don Jesús que vive solo con su<br />

hijo en una situación de pobreza y abandono extremos. Así el hijo de Don Jesús,<br />

criatura esperpéntica, sin nombre ni identidad, objetiviza en un cuerpo desvalido el<br />

abandono al campo.<br />

La esposa murió al nacer una especie de embrión que reptaba por el corral;<br />

una clase de negación del hombre. Esto era lo único que no lo abandonaba; algo<br />

intermedio entre hombre y animal.. […] Se acostumbró a vivir en el corral<br />

después de que las vacas lo amamantaron una larga temporada, cuando los<br />

soldados se llevaron a Don Jesús y a los demás campesinos acusados de<br />

colaborar con los alzados. […] Contraído sobre sí mismo, semejaba algo<br />

insepulto o no nacido o quizás nacido a destiempo; parecía esperar su propio<br />

nacimiento en aquel vientre terroso al que llegara adelantado y sin<br />

posibilidades de retorno, condenado para siempre a vivir, sin haber nacido.<br />

(¿Por qué no dijiste todo?, 116)<br />

Este ser casi inhumano replegado sobre sí mismo, parido a destiempo y sin<br />

retorno, vivo pero sin vida, criado entre los animales del corral e imposibilitado para<br />

llevar una vida humana, emerge en el texto como una marca degenerativa del bios,<br />

como un vaciamiento del sujeto a corporalidad pura que desestabiliza el propio<br />

relato de emancipación y progreso 71 .<br />

71 Retomando de Homo Sacer. Sovereign Power and Bare Life, Giorgio Agamben llama la<br />

atención sobre dos términos del griego para nombrar la vida que, a partir de dos raíces, establecen<br />

una distinción de conceptos. Esta distinción entre zoe y bios designaba dos formas y cualidades de<br />

vida. Mientras bios refería a un modo de vida individual o integrada a un grupo, digamos una<br />

existencia política (bios politikos), la vida contemplativa del filósofo (bios theoretikos), o bien una<br />

vida de placer (bios apolaustikos); el término zoe delimita estas capacidades a una vida o existencia<br />

puramente biológica.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!