07.05.2013 Views

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de contar lo ocurrido y el mejor modo de plasmar en una “novela” las experiencias<br />

propias y de sus compañeros tanto en la guerrilla como en la cárcel.<br />

En el capítulo anterior se mencionaron dos elementos fundamentales para<br />

erigir la narrativa del texto. Por un lado, el manejo de pseudónimos no como recurso<br />

de desdoblamiento del narrador o estrategia meta-narrativa, sino como la marca<br />

tanto del período en el clandestinaje como el ingreso a la cárcel, ya que en ambos<br />

casos la identidad del sujeto es alterada como una suerte de máscaras o cambio de<br />

identidades. Este proceso, es comprensible, además, ya que ambas experiencias, la<br />

cárcel o la guerrilla, transforman al sujeto profundamente. Otro recurso señalado es<br />

el planteamiento reiterado y la tensión entre verdad y verosimilitud en la escritura,<br />

o dicho en otras palabras cómo escribir el horror, cómo traducir la experiencia al<br />

texto, cómo llegar al lector, cómo franquear la censura.<br />

Ejemplo de ello es el modo en que Castañeda tiene una conciencia de<br />

estrategia al aprovechar los espacios “libres” que otorga la cárcel como un modo de<br />

rehabilitación o reincorporación a través de los talleres. Los talleres literarios, entre<br />

otros, son organizados por parte del penal a través de una trabajadora social y el<br />

tallerista, en este caso Tomás Mojarro, escritor, periodista y analista político. No<br />

obstante, cuando se presenta la oportunidad de enviar los trabajos para ser leídos<br />

en un programa de radio de la estación universitaria (Radio Universidad), la<br />

censura no se hace esperar al pedir que los trabajos sean leídos como anónimos:<br />

… pues se dice que para un preso (esto lo dice Sabido [la trabajadora social]<br />

supuestamente como vocero del sentir de los presos) resulta denigrante decir<br />

que se está encarcelado ya que la gente así lo ve. Y para rematar dice “la<br />

sociedad creó la cárcel pero la rechaza” (¡?) Sabido. Lo que realmente esconde<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!