10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA...<br />

recursos fiscales y otros bienes, mientras que las organizaciones aportan<br />

el trabajo voluntario.<br />

Hay un concepto que debemos tener presente al considerar la naturaleza<br />

de las organizaciones comunitarias, en cualquiera de sus fines, y es<br />

el voluntariado, elemento que considero definitorio de la gestión comunitaria.<br />

Caracteriza al trabajo voluntario un innegable elemento de solidaridad<br />

social, de interés por lo colectivo. Requiere, además, actuar uniendo<br />

fuerzas, y tiene una motivación no económica, donde no se espera remuneración<br />

igual al trabajo realizado. Además, y en esto coinciden todos los<br />

proyectos de voluntarios a nivel internacional, el voluntariado está fundamentado<br />

en la acción. Se ha definido el voluntariado como la actuación<br />

voluntaria de una persona, es el resultado de una libre elección, es una<br />

opción ética, personal, gratuita, que no espera retribución o recompensa.<br />

En este sentido cabe distinguirla de la acción voluntaria en beneficio<br />

propio, como podría ser un pasatiempo, o de la acción de una empresa,<br />

entidad o corporación.<br />

En este punto es posible afirmar que en Puerto Rico las organizaciones<br />

de base comunitaria se pueden concebir como entidades no gubernamentales<br />

con fines diversos, que prestan servicios a personas o a grupos tanto<br />

de la comunidad inmediata como de sectores geográficos mas amplios, y<br />

que cuentan en la mayoría de los casos con el apoyo del gobierno (local,<br />

estatal o federal), o del sector privado. Generalmente sus miembros son<br />

voluntarios, y siempre sus objetivos van dirigidos al bien común. Son<br />

entidades organizadas por la sociedad civil para llevar a cabo diversas<br />

funciones con fines públicos, pero es posible que en empresas privadas<br />

también se efectúen, esporádicamente, gestiones comunitarias voluntarias.<br />

Sin embargo, a fines de este diálogo, nos vamos a limitar a las organizaciones<br />

de la sociedad civil, que organizada y sistemáticamente realizan<br />

labor comunitaria.<br />

Pues bien, ante lo dicho, es evidente que estamos, entonces, ante una<br />

gestión social concreta, identificable, que existe en nuestro País organizada<br />

y sistemáticamente, más allá de la tradición de generosidad que nos<br />

caracteriza como pueblo. Es una gestión de solidaridad.<br />

Y sin embargo, es posible afirmar que la gestión comunitaria no ha<br />

recibido todo el reconocimiento y el apoyo que amerita, a pesar de tener<br />

la capacidad de ser una fuerza mayor en la gestión para el desarrollo social<br />

y democrático de Puerto Rico.<br />

Afirmando que es una fuerza mayor, vale la pregunta, ¿cuál es la<br />

aportación de estas organizaciones y de la gestión del voluntariado al País<br />

Podemos verla desde dos ópticas —una económica tradicional, y otra,<br />

desde la formación de capital social. Vamos a la primera: Según datos del<br />

estudio del 2002 antes mencionado:<br />

76<br />

• <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!