10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAMUNÍ Y NININA: LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER NEGRA...<br />

bofetones de mano blanca de esclavista, cuando Namuní, aburrida y rebelde,<br />

respondía por su libre saber”. Y a la pregunta: “¿Cuál es el arte de<br />

la gramática castellana” respondía “Fregar un bacín con propiedad, mi<br />

Ama” (74). También le contaba Namuní de todo su esfuerzo, al quedar<br />

embarazada, por trabajar fuera de la propiedad del ama para comprar la<br />

libertad del hijo que llevaba en su vientre. Al descubrir su embarazo, el<br />

ama, quien la quería casar con su cocinero chino, la castiga y la envía a<br />

cortar caña doce horas diarias con grillos en los pies, ignorando que “una<br />

fibra valiente y una sangre libre corría por aquel cuerpo menudo”. Y cito<br />

a Namuní: “Ni ella ni cada Amo de esclavos me hubiera hecho bajar la<br />

cabeza. Trabajé duro, me rompí las manos, los pies se me llenaron de<br />

sangre halando el hierro. Pero dije: yo no tengo un hijo esclavo pa’ que<br />

me lo coja el cuero del contramayoral. Mi hijo nacerá libre” ... “Cuando<br />

cumplí los cinco meses, fui a verla y le puse sobre las manos las dos onzas<br />

de oro que pedían por mi barriga” (75). Otra anécdota que demuestra la<br />

resistencia y subversión de la mujer esclava que le sirve de inspiración a<br />

Alonso es la que surge al ella preguntarle a Namuní si “le dieron mucho<br />

látigo”:<br />

Y la voz se la hacía ronca de cólera sorda: —Cuando fui muy joven me<br />

dieron cuero. Pero después que tuve fuerza, ya no. La última vez que pasó<br />

tuvieron que ponerme al cepo y vigilarme después, porque al mismo don<br />

Manuel Picó, que era mi amo, le juré por la memoria de mi difunta madre<br />

que le iba a cortar la mano. Parece que él entendió que yo no jugaba<br />

porque no me dieron más. (77)<br />

Son anécdotas como ésta las que inspiran a la joven Alonso en su<br />

trayectoria de aprendizaje político, enseñándole que la dignidad y la entereza<br />

moral deben defenderse a pesar de los riesgos. Al igual que en Agua<br />

pasada, Tiempo ido está poblado mayormente de voces femeninas que le<br />

señalan a Alonso la necesidad de la autonomía personal y nacional y que<br />

marcan su trayectoria política, pero entre ellas la que se destaca es la voz<br />

de Namuní.<br />

En el caso de María Granados, su relación con la figura maternal<br />

negra, Regina (familiarmente llamada Ninina) aparece de forma problemática,<br />

tal vez por haber sigo obligada a compartir con ella una vida tan dura<br />

y tan carente de privilegios. En contraste, Alonso habla desde la relativa<br />

comodidad de una distancia cronológica y social, ya que es 30 años menor<br />

que Granados y nunca se ve obligada a vivir las dificultades que vivió<br />

Namuní, sino que las revive discursivamente, a través de las narraciones<br />

de ésta. Granados es a la vez testigo ocular de la victimización de las<br />

siervas de la familia y víctima de las mismas circunstancias sociales. En<br />

su testimonio La otra María o la niña de Artemisa, vemos que el hecho<br />

de que su padre fuera “capirro”, o sea, mulato claro, y que ella haya sido<br />

criada por una ex-esclava mandinga, la afecta grandemente. Sin embargo,<br />

334<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!