10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

KRISTIAN VAN HAESENDONCK<br />

resultado de una modernidad conflictiva, sino también los deseos y “las<br />

relaciones imaginarias entre los cuerpos” (Díaz Quiñones 2000a:29). Además,<br />

Sánchez ha dejado una importante influencia en la “generación” de<br />

jóvenes escritores que publicaron sus obras durante las dos últimas décadas<br />

del siglo XX. Uno de los aspectos que más ha influido a estos autores ha<br />

sido indudablemente el leitmotiv musical de la guaracha, que impregna<br />

toda la novela. Santos continúa esta tradición musical que se remonta a<br />

las expresiones musicales y el ritmo expresados en la poesía negra de Luis<br />

Palés Matos.<br />

La trama de la novela es sencilla y se puede resumir en algunas frases.<br />

La novela se articula en torno a Sirena Selena, 2 un joven, menor de edad,<br />

con una voz especial. Sin hogar, negro y pobre, parece predestinado a llevar<br />

su vida en la calle, hasta que lo descubre Martha Divine, travesti ya mayor<br />

y “con sangre de empresaria” (11). En poco tiempo, Divine transforma a<br />

Sirena en un travesti 3 cantante de boleros y dirigirá su vida como manager<br />

y “madre”. Puesto que en la isla se prohíben estas prácticas a los menores<br />

de edad, Martha Divine lleva a Sirena a la República Dominicana, a fin<br />

de ganar dinero con los shows que presentaría el joven en hoteles de lujo.<br />

Sirena y su madre-empresaria se dan cuenta de que el contrato prometido<br />

por Contreras, gerente de un hotel de lujo, es una pompa de jabón.<br />

En lugar de encontrar el éxito esperado, Sirena conoce a Hugo Graubel,<br />

perspicaz hombre de negocios, que se propone seducirlo. Para sobrevivir<br />

Sirena se ve obligado a acceder a sus propuestas.<br />

Está de más decir que la novela llama la atención ante todo por el tema<br />

del travestismo. 4 El título de la novela alude ya a un personaje “vestido<br />

de pena”, una clara referencia al tragismo del protagonista. Los nombres<br />

de los personajes son igualmente significativos: Sirena Selena y Martha<br />

Divine son los nombres artísticos que funcionan como máscara enigmática<br />

2<br />

La musicalidad del nombre “Sirena Selena“ hace pensar en “¡Xiomara mi hejmana!”<br />

el saludo de Diplo, travesti puertorriqueño famoso en la década de<br />

los 50. Para una discusión sobre este travesti controvertido en Puerto Rico,<br />

véase el interesante artículo de Jiménez (1995).<br />

3<br />

En la novela las referencias a Sirena alternan entre él / lo y ella / la, lo cual<br />

podría considerarse como una forma de travestismo “lingüístico” que sirve<br />

para expresar mejor la sexualidad e hibridez del personaje. Esta alternancia<br />

ocurre a veces hasta en una misma frase, por ejemplo en la siguiente: “Pero<br />

bien sabía la Sirena que para él no había gran diferencia entre un hogar de<br />

crianza y un círculo en el infierno”. (9; mi énfasis)<br />

4<br />

El tema del travestismo en el campo de la literatura puertorriqueña ya ha sido<br />

explorado anteriormente por el autor puertorriqueño-español Carlos Varo<br />

en su novela Rosa mística (Barcelona: Seix Barral, 1987). También ha sido<br />

explorado por Luis Rafael Sánchez en el cuento “Jum!”, recogido en su libro<br />

En cuerpo de camisa (Río Piedras, Ed. Cultural, 1984).<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!