10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WALTER MURRAY CESTERO<br />

inmediatos de la experiencia sensorial. Si luego de consumir alimentos en<br />

una cafetería un número de veces inferimos la conclusión de que en ese<br />

lugar se sirven comidas excelentes, tal conclusión ha sido inferida ex post<br />

facto y no puede ser comprobada como tal en su totalidad “en persona”<br />

porque la misma se infiere de instancias aisladas que no pueden constituirse<br />

empíricamente en una totalidad, aunque sí puede articularse dicha<br />

conclusión intelectualmente en un juicio de valor; sin embargo, aunque la<br />

inferencia no puede experimentarse “en persona”, la misma estaría fundada<br />

gracias a una pluralidad de experiencias capaces de converger y de<br />

brindarle apoyo. Pensamos que lo único que puede hacerse, para aducir a<br />

certitud adicional en esas situaciones, es visitar el lugar y repetir la experiencia<br />

una vez más, lo cual añadiría, en el mejor de los casos, evidencia<br />

adicional para brindarle una base más adecuada a la inferencia original.<br />

No obstante, para decirlo una vez más, en nuestra opinión, ninguna experiencia<br />

en particular ni la suma de éstas, puede tomar el lugar del juicio<br />

o de la inferencia articulada a partir de su base o fundamento porque el<br />

fundamento y el juicio pertenecen a órdenes distintos del ser.<br />

En el trabajo, El Holocausto y los límites de la representación, 68 al aplicar<br />

el profesor Carlos Pabón los constructos posmodernos a las investigaciones<br />

sobre el Holocausto, le ha tocado la problemática tarea de articular unas<br />

reflexiones que nos parecen que inadvertidamente justifican lo que hoy en<br />

día se conoce como “historia a lá Bitburg”. 69 Opinamos, que este profesor<br />

—quien parece haber adoptado algunas doctrinas que un grupo de pensadores<br />

franceses han estado popularizando durante los últimos años— sin<br />

percatarse de ello, cuestiona la realidad objetiva de la catástrofe amparándose<br />

en un supuesto “giro lingüístico” y en una serie de argumentos<br />

ad hominen en contra de una forma de pensar que denomina positivismo.<br />

Favor de observar que este profesor de historia alega que, a diferencia de<br />

los “negadores del Holocausto”, los pensadores posmodernistas, sin negar<br />

la catástrofe, se ocupan del problema de la “representación del Holocausto”;<br />

70 pero, ¿qué clase de apoyo ofrenda a una hipótesis una concepción<br />

que postula que el historiador construye su propio objeto y luego, al desprenderse<br />

de él, lo contempla como si fuese una cosa en sí misma ¿Acaso<br />

el profesor no ha inferido la conclusión que sus premisas apoyan Por otro<br />

lado, según hemos intentado indicar antes (supra, I), todos los historiadores<br />

profesionales revisan sus paradigmas; pero Pabón parece creer que es<br />

posible sostener una interpretación viable del Holocausto sin que en ella<br />

68<br />

Pabón, pp. 201-210.<br />

69<br />

Charles S. Maier, “Immoral Equivalence: Revising the Nazi Past in the Kohl<br />

era”, Peter Baldwin, Reworking the Past: Hitler, the Holocaust, and the<br />

Historians Debate, Boston: Beacon Press, 1990, pp. 38 y s.<br />

70<br />

Ibíd., pp. 201 y s.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!