10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA<br />

En la elección de 1997, esta tendencia continuó, aunque con una gran<br />

diferencia, ya que la izquierda partidista, representada por el PRD, logró<br />

constituirse en la segunda fuerza en la Cámara de Diputados por encima<br />

del PAN. El PRI y el PAN en su conjunto sumaron un 65 por ciento del<br />

voto.<br />

La religiosidad del pueblo mexicano y sus “valores conservadores” 37<br />

son otros factores que favorecieron un partido que históricamente se le<br />

ha identificado como respetuoso de los valores tradicionales y de la religiosidad<br />

de los mexicanos. En sentido y a diferencia de los partidos de<br />

izquierda, que por mucho tiempo manifestaron su ateísmo y postularon<br />

al socialismo como la mejor ruta alternativa para México, el PAN ha<br />

respondido más a la realidad cotidiana del mexicano, a sus aspiraciones,<br />

que otras alternativas partidistas de la oposición.<br />

Por otro lado, la cultura política del PAN contrasta mucho con la<br />

existente al seno del PRI. De acuerdo con Jorge Alonso, la cultura del<br />

PRI se caracteriza por la simulación, el autoritarismo, la demagogia y el<br />

conformismo acrítico (Alonso, 1992). En contraste, la cultura política del<br />

PAN tiende a ser un poco más democrática, responsable, apegada a la legalidad<br />

y a la crítica del sistema político. Este tipo de cultura redunda en<br />

una mayor captación de votos en su favor, principalmente los provenientes<br />

de sectores de la población decepcionados por el incumplimiento de las<br />

promesas de campaña de los candidatos priístas.<br />

FACTORES ESTRUCTURALES<br />

Dentro de los factores estructurales que han favorecido el crecimiento y<br />

triunfo del PAN se pueden señalar principalmente tres. Primero, los cambios<br />

en los patrones poblacionales e industriales producto del largo periodo de<br />

estabilidad y crecimiento económico ocurridos durante las décadas de los<br />

cincuenta, sesenta y setenta; segundo, la crisis económica que ha afectado<br />

a México a partir de la década de los ochenta, la cual se intensificó en<br />

diciembre de 1994, y tercero, las nuevas políticas económicas de carácter<br />

neoliberal adoptadas por los gobiernos mexicano a partir de 1982.<br />

México experimentó durante el periodo conocido como “milagro mexicano”<br />

(1950-1976), un tránsito definitivo de un país rural a uno urbano<br />

más de dos tercios de los electores mexicanos prefieren votar por el centro o<br />

centro derecha y no por radicalismo”.<br />

37<br />

Al respecto, véase el estudio realizado por la UNAM (1997:25) y la presidencia<br />

de la República que señala, “la sociedad mexicana de los años noventa es<br />

conservadora, presidencialista, reticente a las transformaciones, individualista,<br />

creyente en un Estado inventor... rechaza a los partidos políticos con perfiles<br />

ideológicos determinados.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!