10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ZAIBETTE MALDONADO MUÑOZ<br />

hasta el último minuto para adoptar medidas de mitigación. Al ser interrogados<br />

expresaron dos razones primordiales: no creer que pudieran<br />

ser afectados por el huracán y que el poco presupuesto que tenían para<br />

mitigación o recuperación sería utilizado como última opción. La falta de<br />

inversión en medidas preventivas o de mitigación es entendible en comunidades<br />

como Miñi-Miñi y Piñones donde los eventos naturales no son<br />

los problemas que los residentes consideran más apremiantes. El hecho de<br />

escoger medidas poco onerosas sugiere que las limitaciones económicas<br />

reducen las opciones y efectividad de las respuestas de los afectados.<br />

La selección del lugar de albergue durante el paso de un huracán puede<br />

ser un indicador de la vulnerabilidad o la resiliencia de un individuo frente<br />

al fenómeno natural. La mitad de los residentes de Miñi-Miñi y Piñones<br />

entrevistados se albergaron en su propio hogar, un tercio en el hogar de<br />

un pariente o vecino y menos del diez por ciento en un albergue oficial,<br />

usualmente una escuela. El patrón es similar en ambas comunidades. La<br />

proporción de familias que buscan refugios se mantiene alta en un 40%. El<br />

hecho de que al menos dos quintas partes de las familias fueron evacuadas<br />

por un período de tiempo es un dato significativo. Surge la interrogante de<br />

qué factores influyen en la decisión de mantenerse en el hogar o buscar un<br />

albergue alterno. No se encontró correlación alguna entre el tipo de albergue<br />

y variables tales como daño severo al hogar, presencia de hijos adultos<br />

en el hogar, problemas de salud, o falta de acceso a electricidad o agua.<br />

Es posible que el único factor que hace a las familias buscar un albergue<br />

alternativo es la localización de la vivienda y la inminente posibilidad de<br />

ser fuertemente inundada. Cabe señalar que en numerosas ocasiones la<br />

evacuación no es voluntaria sino impuesta por las autoridades.<br />

PERÍODO DE RECUPERACIÓN TRAS UN HURACÁN<br />

La extensión del período de recuperación es indicativo de la habilidad<br />

o resiliencia del individuo o la comunidad para absorber los impactos del<br />

huracán. Los datos revelan que los patrones de recuperación de ambas comunidades<br />

son muy diferentes después del huracán Georges. A los residentes<br />

de Miñi-Miñi les tomó más tiempo en recuperarse que a los residentes<br />

de Piñones. Menos residentes de Miñi-Miñi (26%) recuperaron en menos<br />

de un mes que los de Piñones (46%). Esta diferencia está relacionada a<br />

la ayuda externa que recibió Piñones de las agencias locales, estatales y<br />

federales. Un 20% de los residentes de Miñi-Miñi no se habían recuperado<br />

del impacto del huracán Georges al año siguiente en comparación con Piñones<br />

donde sólo un 2% no había recuperado. Las familias que no habían<br />

recuperado son las mismas que sostuvieron pérdidas recurrentes de bienes<br />

personales y del hogar.<br />

Los datos de Miñi-Miñi revelan la prevalencia de un patrón de vulnerabilidad.<br />

Varios factores pueden explicar este patrón. La alta vulnerabilidad<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!