10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

KRISTIAN VAN HAESENDONCK<br />

El travesti como metáfora del deseo implica una huida y regreso continuos<br />

a su propio objeto: el Caribe como contexto del deseo. El deseo no<br />

es un “ser” sino un constante “devenir”. Como Penélope, Sirena hace y<br />

deshace continuamente su red de deseos significados, consciente de que<br />

el deseo del otro es también una herramienta estratégica que puede usar<br />

para sobrevivir, aunque su deseo sea incorporado al deseo del “otro”. Nos<br />

recuerda que muchos países caribeños expresan el deseo de no romper el<br />

cordón umbilical colonial que les vincula al cuerpo de su madre-metrópoli<br />

por estrategias de supervivencia, sin que esto signifique que éstos se conviertan<br />

en “entes pasivos”. 23 En Ríos Ávila (1995:146) se puede leer que<br />

“the body that learns to live with itself grows used to the murmur of its desiring<br />

machine, and it is a body wise in pleasure and wise in pain”. Esta multiplicidad<br />

de deseos contradictorios se reúne en el cuerpo del travesti que, convertido<br />

en “máquina de transgresiones”, 24 aprende a vivir con sus placeres y<br />

penas.<br />

REFERENCIAS<br />

Baudrillard, J. (1979): De la séduction, París, Ed. Galilée.<br />

Dávila, A. (1997): Sponsored Identities, Cultural Politics in Puerto Rico.<br />

Philadelphia, Temple University Press.<br />

Díaz Quiñones, A.(2000a): “El arte de bregar”, San Juan, Ed. Callejón.<br />

Díaz Quiñones, A.(2000b): “Introducción”, en: Sánchez, L.R.: La guaracha<br />

del Macho Camacho, Madrid: ed. Cátedra, 9-73.<br />

Garber, M.(1992): Vested interests. Cross-dressing & cultural anxiety.<br />

New York & London, Routledge.<br />

23<br />

La razón por la cual muchos países no-independientes prefieren mantener sus<br />

lazos metropolitanos, se explica según Grosfoguel (1996:27) por las ventajas<br />

innegables que ofrecen a sus poblaciones: “las transferencias de capital social<br />

del estado metropolitano (billonarias en el caso de las posesiones francesas,<br />

norteamericanas y holandesas), la posibilidad de emigrar sin los riesgos de la<br />

ilegalidad y el reconocimiento estable de los derechos democráticos y civiles<br />

son beneficios accesibles a los sectores populares de las ‘colonias modernas’ en<br />

sus estrategias de sobrevivencia, a los cuales ninguna República neo-colonial<br />

tiene acceso”.<br />

24<br />

Aclaro y amplío esta idea en mi trabajo “Sirena Selena vestida de pena de Mayra<br />

Santos-Febres: ¿transgresiones de espacio o espacio de transgresiones” (en<br />

prensa).<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!