10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WALTER MURRAY CESTERO<br />

y otros, han reconstruido una narrativa que a la vez postula una nueva<br />

hipótesis y pone a prueba o reta otra anterior. Su suposición actual es que<br />

Auschwitz, en vez de haber sido concebido inicialmente para fines genocidas,<br />

fue gradualmente transformado en un campamento de exterminio.<br />

Según Shermer y Grobman, esta investigación demuestra cómo la investigación<br />

histórica puede ser científica sin perder el elemento narrativo o<br />

hipotético sujeto a verificación. 6<br />

No es correcto, en este sentido, presumir que se haya instituido un<br />

“campo de fuerza dogmático” 7 o un canon de verdades impenetrables<br />

acerca de este evento. El mismo se ha llegado a reconstruir inferencialmente<br />

mediante argumentos inductivos basados en miles de sucesos, en<br />

miles de lugares, fundamentados por miles de datos que convergen en una<br />

conclusión: a partir del año 1941, se verificó en Europa la sistemática<br />

destrucción, burocráticamente administrada por parte de los nazis y de<br />

sus colaboradores físicos e intelectuales, de millones de seres humanos por<br />

razón de herencia racial. 8 En otro trabajo hemos aludido a este concepto<br />

racial de los nazis denominándolo “determinismo cultural (genéticamente)<br />

heredado”. 9<br />

Por el momento, no objetamos que las proposiciones históricas se<br />

denominen “representaciones” o “eventos discursivos”, aunque estamos<br />

en desacuerdo con que se conciban como si fuesen “figuraciones de la<br />

imaginación”. 10 Hacer esto, en nuestra opinión, como intentaremos indicar<br />

más adelante (infra, III), es introducir en el “orden del ser” de la ciencia 11<br />

un tipo de juicio que, en nuestra opinión, pertenece en el ámbito de la<br />

ficción. Pensamos que cuando un químico encuentra trazas de Ziklon B<br />

(Ziklon-Blausaure) en el área de las supuestas duchas del campamento de exterminio<br />

Auschwitz II (Birkenau), tal descubrimiento, aunque sea un evento<br />

intrapsíquico, constituye un juicio de percepción o, como decía Russell, un<br />

“conocimiento directo”. 12 Y tales juicios son provocados por causas externas<br />

porque, por un lado, no parece ser que nuestros órganos en situaciones<br />

6<br />

Shermer y Grobman, pp. 33 y s.<br />

7<br />

Ibíd., p. xvi.<br />

8<br />

Ibíd., pp. 33 y 101.<br />

9<br />

Walter S. Murray Cestero, “Critical Thinking and Pseudo-Science: Certain Aspects<br />

of the Relationship Between ‘Race’ and Learning in Nazi Germany”,<br />

Scholar and Educator, Volume XXI: Number 1(1999), p. 10.<br />

10<br />

Carlos Pabón, Nación Postmortem, San Juan: Ediciones Callejón, 2002, p.<br />

202.<br />

11<br />

Aron Gurwitsch, The Field of Consciousness, Pittsburgh: Duquesne University<br />

Press, 1964, pp. 17, 381, 394, 404, 409, 415.<br />

12<br />

Bertrand Russell, The Problems of Philosophy, Oxford: Oxford University<br />

Press, 1959, p. 50.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!