10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

El presente trabajo considera que la política es un campo gobernado<br />

por la incertidumbre y la complejidad, la cual demanda estudios dinámicos,<br />

amplios y profundos donde se tiene que tomar en cuenta una serie<br />

de factores tanto internos como externos, así como aspectos estructurales,<br />

políticos, históricos y culturales de la realidad política nacional. Con base<br />

a la anterior reflexión, en este trabajo se intentó explicar las causas que<br />

originaron el triunfo del PAN en las elecciones presidenciales del año<br />

2000.<br />

Los factores que han incidido en el cambio político en el país se pueden<br />

clasificar en históricos, políticos, culturales y estructurales. Dentro de<br />

los políticos se encuentran factores internos al partido así como externos,<br />

históricos y de táctica y estrategia política. Los factores culturales comprenden<br />

las normas, costumbres, valores y tradiciones prevalecientes en la<br />

mayoría del electorado mexicano, los cuales determinan, en gran medida,<br />

el rumbo de los cambios políticos ocurridos. Entre los factores estructurales<br />

se pueden identificar el incremento del índice de urbanización, la crisis<br />

económica y sus efectos negativos sobre amplios sectores de la población<br />

mexicana —principalmente las clases medias— y el tipo de modelo de<br />

desarrollo económico vigentes desde fines de 1982.<br />

De entre estos factores, el político jugó un papel más determinante, sin<br />

embargo los otros factores también incidieron para lograr el derrocamiento<br />

del partido más añejo del mundo en el poder, quien gobernó al país por<br />

más de setenta años. En este sentido, el presente trabajo demuestra que<br />

el cambio político en México se dio fundamentalmente gracias al trabajo<br />

político y la construcción de una oposición fuerte (PAN) a lo largo de<br />

sesenta años, que tuvo la habilidad y la destreza de erosionar las bases de<br />

poder que por más de setenta años mantuvieron al PRI en la presidencia<br />

de la república.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Aguilar Camin, Héctor, Después del milagro, México: Editorial Cal y<br />

Arena, 1989.<br />

, “La multiplicación de los panes”, en Proceso, núm. 961, 3 de<br />

abril de 1995, p.51.<br />

, “La democracia mexicana, o los infortunios de la virtud: La<br />

obsesión de las elites”, en Nexos, núm. 222, junio de 1996.<br />

Almond, Gabriel y James S. Coleman, editores, The politics of developing<br />

areas, Princeton: Princeton University Press, 1960.<br />

y Sydney Verba, The Civic Culture, Boston: Little Brown and<br />

Company, 1965.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!