10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA<br />

FACTORES HISTÓRICOS<br />

Dentro de los factores históricos se puede señalar la epopéyica lucha<br />

y la añeja presencia de Acción Nacional como partido de oposición independiente<br />

en el escenario político nacional. La presencia partidista se<br />

remonta a la formación misma de Acción Nacional a finales de la década<br />

de los treinta. Un año después de formado, el partido decidió dar el apoyo<br />

a Juan Andrew Almazan como candidato a la Presidencia de la República<br />

en 1940, postulado por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional.<br />

En el ámbito municipal, Acción Nacional desde 1946 ha obtenido triunfos,<br />

pasando por Quiroga Michoacán en ese año y El Grullo Jalisco en 1949.<br />

En 1960, el PAN solamente gobernaba un municipio, Ascensión del estado<br />

de Chihuahua, y en 1999 gobernaba 284 municipios.<br />

En el ámbito legislativo, el PAN ha presentado candidatos en las<br />

elecciones para diputados desde 1943. Este largo “peregrinaje histórico,”<br />

que se ha extendido por más de seis décadas, permitió que el electorado<br />

mexicano conociera el partido y le otorgara la confianza. 3 Aunado a esto,<br />

la creciente conquista de ciertos espacios de poder en el ámbito regional 4<br />

hizo concebir al PAN, por parte del electorado, como un canal para manifestar<br />

su descontento hacia las políticas gubernamentales y tratar de<br />

cambiar el sistema político mexicano. 5<br />

Esta imagen no había podido ser alcanzada por los partidos de izquierda,<br />

debido a que, como lo señala Soledad Loaeza, “su presencia en<br />

la vida parlamentaria es reciente, ya que por muchos años desestimaron<br />

la importancia de la lucha electoral, hasta que la nueva ola de democratización<br />

invadió a Latinoamérica en la década de los ochenta.” 6<br />

3<br />

A diferencia del PAN, que siempre ha nominado candidato presidencial desde<br />

1952-con la excepción de la elección de 1976- otros partidos de oposición<br />

con el PPS y el PARM (hoy sin registro) no postularon candidatos propios<br />

para la presidencia entre los años 1952 a 1988, ya que siempre respaldaron<br />

al candidato del PRI. En 1988, ambos partidos apoyaron la candidatura de<br />

Cuauhtémoc Cárdenas por el Frente Nacional Democrático, tan solo en 1994<br />

ambos partidos nominaron a su propio candidato a la presidencia de la República.<br />

La falta de candidatos propios y las alianzas con el PRI ha desdibujado<br />

su imagen como partidos de oposición y les ha restado seriedad.<br />

4<br />

Véase Alonso Lujambio, El Poder Compartido: Un Ensayo sobre la Democratización<br />

Mexicana: México: Océano, 2000.<br />

5<br />

Przeworski señala que una transición es un proceso tanto de erosión como de<br />

construcción. En este sentido, la necesidad de conformar una alternativa de<br />

cambio es muy importante para avanzar en el proceso de transición política<br />

en México (Adam Przeworski, 1986).<br />

6<br />

Este fenómeno también se explica por el hecho de que durante muchos años<br />

los partidos de izquierda de México no fueron reconocidos oficialmente y<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!