10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WALTER MURRAY CESTERO<br />

Tanto los negadores del Holocausto como aquellos revisionistas de<br />

la catástrofe que persiguen absorber, reabsorber, solicitar redefiniciones,<br />

retar su estatus y hasta subvertir su simbolismo, 51 parecen reconocer que lo<br />

ocurrido constituye una especie de “negativo absoluto” en la “sensibilidad<br />

de la posguerra”. 52 En este sentido, como ha dicho Aschheim, el impulso a<br />

negar la Shoah, en cualquiera de sus manifestaciones, parece advenir a una<br />

conciencia implícita en algunas personas de la “enormidad del evento” y<br />

de su impotencia por absorber su extensión.<br />

A esas estrategias hermenéuticas, que supuestamente predisponen las<br />

mentes al genocidio, aunque no establecen las correas de transmisión entre<br />

“origen” y “acto”, 53 deseamos añadir las aportaciones de la sensibilidad<br />

posmoderna que, en la medida en que considera obsoleto el concepto de<br />

un “significador trascendente”, en nuestra opinión, sienta las bases para<br />

inferir una especie de validez uniforme para todas las narrativas históricas<br />

independientemente de si afirman o niegan la catástrofe. Así pues, el profesor<br />

Carlos Pabón, al aludir al Holocausto en el libro Nación Postmorten<br />

señala, por un lado: “No son los historiadores ‘posmodernistas’ los que<br />

andan negando la existencia del Holocausto”, 54 y, sin embargo, añade<br />

después: “Hay demasiadas representaciones posibles en disputa por ser la<br />

representación más adecuada de este evento”. 55<br />

Los asertos citados, según nuestro parecer, implican, que aunque Pabón,<br />

según dice, no niega el Holocausto, por otro lado, su postura posmodernista<br />

no le permite establecer quién, entre negadores y revisionistas,<br />

tiene la razón. En otras palabras, si en realidad los historiadores “posmodernistas”<br />

no “andan negando la existencia del Holocausto”, ¿cómo es<br />

posible que, por otro lado, no puedan determinar cuál es “la representación<br />

más adecuada de este evento” 56<br />

Opinamos que la razón por la cual el autor no puede decidir aparece<br />

en otro pasaje del libro que nos ocupa. El profesor dice que la posición<br />

que asume “...supone que la ‘realidad’ es una construcción discursiva, y<br />

que no existe independientemente de las representaciones que hacemos<br />

de ella”. 57<br />

Nos preguntamos cómo puede Pabón decir algo así. Repetimos. según<br />

él; (1) “La realidad es discursiva” y (2) ésta “no existe independientemente<br />

de las representaciones que hacemos de ella”. Pensamos que si la<br />

51<br />

Aschheim, p. 10.<br />

52<br />

Ibíd., p. 12.<br />

53<br />

Ibíd., p. 126.<br />

54<br />

Pabón, p. 201.<br />

55<br />

Ibíd., p. 203.<br />

56<br />

Ídem.<br />

57<br />

Ibíd., p. 18, n. 3.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!