10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WALTER MURRAY CESTERO<br />

subuniversos de sentido. Opinamos que este es el caso del Holocausto. 77<br />

Ya no estamos, ni podemos estar, como el Presidente Eisenhower, en Buchenwald<br />

en el año 1945; pero podemos, a la luz de miles de documentos,<br />

testimonios, fotos terrestres y aéreas, trazas de monóxido de carbono y<br />

de Zyklon B, ruinas, confesiones y, sobre todo, la ausencia de niños, mujeres,<br />

ancianos y hombres que nunca regresaron a sus hogares, inferir que,<br />

empíricamente, objetivamente, realmente o en forma positiva, hubo una<br />

Solución Final (Endlösung) orquestada por una burocracia nazi y perpetrada<br />

por ciudadanos comunes (la banalidad del mal), 78 vistiendo uniformes del<br />

Wehrmacht y del Schützstafell (SS), y sus colaboradores prácticos e intelectuales<br />

en contra de una porción de la humanidad a quien consideraban<br />

“vidas inmerecedoras de la vida” (lebensunwerten Lebens). 79<br />

Opinamos que la crítica de Pabón, a lo que denomina las “premisas<br />

positivistas tradicionales” 80 se articula desde una postura que acentúa el<br />

papel de la imaginación creativa en una provincia de sentido finito que no<br />

le compete, es decir, en el subuniverso de las representaciones históricas.<br />

Él parece defender la noción de que “toda representación histórica es una<br />

figuración de la imaginación”. 81<br />

En el Prefacio de su libro, Pabón hace referencia a la filosofía de Hannah<br />

Arendt, según nuestro parecer, en forma incorrecta. El profesor parece<br />

pensar que también el pensamiento de Arendt se puede manejar según el<br />

“giro lingüístico” que se ha puesto de moda, a partir de las interpretaciones<br />

heideggerianas de Kant y de Nietzsche —que destacan el papel de la<br />

imaginación en la cognición— y las de sus seguidores posmodernistas en<br />

Francia. Creemos, al contrario, que Arendt, quien estuvo internada en el<br />

campamento de tránsito de Gurs en Francia 82 durante la Segunda Guerra<br />

Mundial, ha dejado su posición meridianamente clara con respecto a la<br />

función del significador trascendente en la investigación histórica. El profesor<br />

Pabón, aunque cita a Arendt, no parece haber entendido algunos de sus<br />

argumentos.<br />

Arendt ha señalado que el derecho a tener acceso a información factual<br />

no manipulada es la libertad política más fundamental, porque sin<br />

este derecho la independencia de opinión sería una “burla cruel” (a cruel<br />

77<br />

Hemos tomado esta hipótesis de Shermer y Grobman, pp. 31 y s.<br />

78<br />

Arendt, The Life of the Mind, I, New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1971,<br />

pp. 3-5.<br />

79<br />

Lifton, p. 21.<br />

80<br />

Pabón, p. 202.<br />

81<br />

Ídem.<br />

82<br />

Hannah Arendt, Tres escritos en tiempo de Guerra, Barcelona: Ediciones<br />

Bellaterra, 2000, p. 58.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!