10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BALTAZARA COLÓN DE ZALDUONDO<br />

y la prosperidad, sus ideas opacaron las de von Hayek y se convirtieron en<br />

la fuerza intelectual dominante, a medida que las democracias sociales de<br />

Europa tomaron auge y la Unión Soviética y otras economías planificadas<br />

mostraron avances significativos en su industrialización.<br />

Especialmente en las décadas de 1950 y 1960, la política económica<br />

de los Estados Unidos y de muchas otras naciones occidentales fueron<br />

dominadas por la fórmula “keynesiana” como remedio contra la desaceleración<br />

y el desempleo, la cual consiste en medidas discrecionales de<br />

impuestos e inyecciones significativas de gasto público. Keynes refuta la<br />

idea, generalizada en ese momento, de que el desempleo sea un fenómeno<br />

de corto plazo y que, a largo plazo, las fuerzas del mercado lo corregían<br />

con ajustes hacia abajo en precios y salarios. El desempleo, según Keynes,<br />

se ataca estimulando la demanda agregada, lo que a la vez genera un aumento<br />

en el nivel de precios, reduciendo los salarios reales (no los salarios<br />

monetarios como indicaba el análisis clásico), restaurando así los niveles<br />

de empleo e ingreso.<br />

Son muchos los economistas prominentes que aportaron al desarrollo<br />

de los aspectos teóricos del llamado “modelo keynesiano” (que enfatiza<br />

las medidas fiscales para estimular la demanda) y del “modelo clásico”<br />

(con énfasis en los aspectos monetarios para lograr la estabilidad), creando<br />

puntos de convergencia en el análisis.<br />

En la década de 1970, se destaca el análisis de los aspectos monetarios<br />

como respuesta a la incapacidad fiscal para frenar la inflación. Algunos<br />

teóricos señalan que debe ser en el crecimiento de largo plazo (no en la<br />

estabilización económica de corto plazo) donde debe estar el énfasis de la<br />

política macroeconómica. La dificultad para controlar la alta inflación y el<br />

alto desempleo en esa década produce un cisma en las teorías macroeconómicas<br />

y pudiera decirse que surgen varias escuelas de pensamiento. Surge<br />

la llamada nueva escuela clásica y la escuela de la oferta en los 1980 (con<br />

énfasis en incentivos y reducciones en impuestos).<br />

Con el colapso del comunismo en Europa Oriental, los argumentos<br />

de Hayek se convirtieron en lugares comunes, y su pensamiento filosófico<br />

fue reivindicado. El movimiento reformista en las economías dirigidas y<br />

en las economías de mercado, que tenían una participación gubernamental<br />

significativa, empieza a manifestarse en la privatización de las empresas<br />

gubernamentales y en la liberalización de los precios, con resultados generalmente<br />

positivos. Hayek murió en 1992, teniendo la satisfacción de recibir<br />

reconocimiento por sus ideas y ver lo que ocurrió en Europa Oriental<br />

y en la antigua Unión Soviética.<br />

Presento este resumen de eventos, con la fe de no pecar de pretenciosa,<br />

por ser necesario para colocar en justa perspectiva el plantamiento que hace<br />

el Licenciado Fonalledas sobre la necesidad de privatizar. Con dicho planteamiento,<br />

él resume la dramática realidad de un proceso de redefinición de las<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!