10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA<br />

el poder escenificados entre diferentes corrientes al interior del partido y<br />

a la falta de un fuerte liderazgo partidista por parte de los directivos del<br />

PRI, como se manifestó durante el periodo de Dulce María Sauri Riacho<br />

al frente del tricolor.<br />

Por otro lado, es bien sabido que la legitimidad de un régimen se puede<br />

basar en la prosperidad económica que se ofrece a los habitantes de un<br />

determinado país o en el uso de símbolos ideológicos y acontecimientos<br />

históricos del pasado, como ha sido el caso de Cuba. En este sentido, la<br />

élite política mexicana, por muchos años, se legitimó ante la población<br />

sobre la base de la explotación de la ideología y los símbolos de la Revolución<br />

Mexicana. A partir de diciembre de 1982, al cambiar el modelo de<br />

desarrollo económico se puso menos énfasis en la Revolución y durante<br />

los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo prácticamente se abandonó<br />

cualquier referencia al movimiento revolucionario de 1910-1917. Este<br />

desvanecimiento de símbolos ideológicos, que por muchos años, fue una<br />

fuente importante de la legitimidad del régimen mexicano, ha redundado<br />

en la pérdida de bases para el PRI.<br />

Por último, el nombre de un partido político influye en la identificación<br />

que el electorado hace del mismo. Por ejemplo, si un partido se autoproclama<br />

y se nombra como comunista, es de suponerse que su ideología<br />

es comunista. Esta identificación particular, automáticamente excluye a<br />

un sector de la población que no es comunista o que no simpatiza con la<br />

ideología comunista. En este sentido, el Acción Nacional es un nombre<br />

que implica mucho y, a su vez, nada en el escenario político nacional, pero<br />

su importancia radica en que no excluye a nadie. Si a esto se le aúna el<br />

ingreso a una época caracterizada por el “fin de la ideología”, el nombre de<br />

Acción Nacional resulta adecuado para captar una diversidad de electores<br />

de todos los estratos sociales de México.<br />

DIVERSIFICACIÓN DEL MAPA POLÍTICO<br />

Desde de 1986, México inició un proceso continuo de rediseño del<br />

mapa político, en la que las “lealtades” electorales de los ciudadanos crecientemente<br />

se diversificaron. La primera elección de carácter competitivo<br />

en la que el PAN tuvo la capacidad de retar el poder hegemónico del PRI<br />

se presentó en el estado de Chihuahua en 1986, en la que de acuerdo al<br />

mismo partido, se cometió un enorme y descarado fraude en contra de<br />

Acción Nacional y su candidato. 32<br />

32<br />

Este fraude generó que diversas organizaciones, partidos e intelectuales se solidarizaran<br />

con el PAN y su lucha, iniciando una jornada nacional en defensa<br />

de la democracia y la libertad política.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!