10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REACCIÓN A LA PONENCIA PRESENTADA POR EL LCDO. JAIME FONALLEDAS...<br />

En este sector, se ha destacado tradicionalmente el tamaño gigante de<br />

la empresa como una condición para lograr las llamadas economías de<br />

escala, que logran costos por unidad producida más bajos que el de los<br />

rivales en ese mercado. Sin embargo, las compañías están descubriendo<br />

que satisfacer las necesidades de sus consumidores muchas veces requiere<br />

operar a una escala más pequeña. Como resultado, algunas compañías<br />

se han movido hacia el fraccionamiento de sus operaciones, en unidades<br />

independientes más pequeñas que compiten entre sí, permitiéndoles su<br />

tamaño ser más ágiles en su reacción a las necesidades de sus clientes.<br />

Se evitan así las largas demoras típicas de las organizaciones de gran<br />

tamaño. En estas últimas, la dificultad de administrar la complejidad de<br />

operaciones gigantescas resulta en ineficiencia burocrática que estrangula<br />

la efectividad de la comunicación, a pesar de los beneficios de las economías<br />

de escala. Ejemplos de esta estrategia de fraccionamiento son: IBM<br />

y General Motors.<br />

La inferencia lógica es que un gobierno de gran tamaño no nos ayuda<br />

a colocarnos en la corriente histórica que exige mayor control de costos<br />

y mayor competitividad.<br />

Es un hecho que la reducción de las funciones del gobierno se está<br />

experimentando en economías en las que se respetan la iniciativa individual,<br />

el derecho a elegir, los derechos de propiedad, y donde el sistema<br />

de precios ha desempeñado, en gran medida, sus funciones fundamentales<br />

de canalizar información y proveer incentivos al sector empresarial. Sin<br />

embargo, la evidencia histórica muestra que el funcionamiento del mercado<br />

ocurre con fallas.<br />

• Falla el mercado en aspectos de equidad, generando más desigualdad<br />

de la que consideramos razonable.<br />

• Falla el mercado en lograr plena competencia, generando tendencias<br />

hacia la acumulación del poder económico, condición que provee<br />

la capacidad para trasladar al consumidor, en forma de precios más<br />

altos, el alto costo de la ineficiencia.<br />

• Falla el mercado en el aspecto de externalidades, generando costos<br />

a la sociedad, como la contaminación, sin que provea el mercado<br />

por sí solo un mecanismo para absorberlo como un costo real en el<br />

proceso.<br />

Es decir, el sistema de mercado libre puede lograr una solución óptima<br />

en la asignación de los recursos a los diferentes usos, pero no puede<br />

garantizar que esa solución alcance un óptimo social. Y es que la primera<br />

solución considera aspectos objetivos, puramente materiales de la conducta<br />

de los seres humanos en su faceta económica, mientras que el segundo, se<br />

fundamenta en juicios valorativos sobre el tipo de sociedad que se desea<br />

lograr.<br />

270<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!