10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA RETÓRICA<br />

LOS ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN:<br />

La exploración y análisis de un tema deben proporcionarnos los materiales<br />

útiles para hacer que nuestro mensaje sea eficaz, es decir, para convencer<br />

y persuadir a un auditorio sobre la validez de nuestra proposición.<br />

Los materiales básicos para dar contenido al discurso son los hechos, las<br />

verdades científicas y las presunciones, las opiniones de autoridad, las leyes<br />

y los principios o valores.<br />

Los hechos son fundamentales en el debate: Así lo testimonian las expresiones<br />

“hechos y no palabras”; “los hechos valen más que mil palabras”<br />

y el adagio forense: “dejemos que las cosas hablen por sí mismas”. Hechos<br />

son los “datos concretos y empíricamente comprobados”; i.e., todo lo que<br />

se refiere a lo real y se caracteriza por una búsqueda de validez con miras<br />

al auditorio universal. Se vincula con una realidad objetiva, intersubjetiva,<br />

un género de datos cuya percepción es común en una colectividad. La elección<br />

misma de los hechos y su formulación, sin embargo, no está exenta<br />

de valor argumentativo; se trata, en cambio, de una disposición de los<br />

elementos que constituye el primer paso para la persuasión (Recordemos a<br />

Nietzsche, cuando decía que no hay “hechos” sino sólo “interpretaciones<br />

de los hechos”).<br />

En tanto, denominamos verdades a sistemas más complejos y extensos,<br />

relativos a enlaces entre los hechos conocidos e inferencias que se obtienen<br />

o estructuran a partir de una metodología científica. Se puede citar una<br />

teoría o verdad científica como evidencia, asumiendo que las conclusiones<br />

de ciertos estudios basados en metodologías científicas sirven como<br />

respaldo suficiente para una afirmación o premisa. En todo caso, el razonamiento<br />

sale del ámbito de acuerdo intersubjetivo que conferimos a la<br />

verdad científica: Lo que se formula como verdad está basado tanto en los<br />

resultados como en los supuestos y calidad —o limitaciones— del método<br />

usado; por tanto, conviene siempre examinar la validez de la extrapolación,<br />

de esa verdad, al caso en debate.<br />

Aludimos por presunciones a un acuerdo general sobre una proposición,<br />

cuya probabilidad no es cuantificable; en este caso, la adhesión del<br />

grupo se basa en la verosimilitud. En materia de presunción, la primera<br />

es aquella que se ubica en el rango de la normalidad del comportamiento:<br />

La idea de lo normal puede ser un mínimo (tolerable), un máximo (permitido),<br />

una media o una moda; pero siempre tiene que ver con lo que es<br />

habitual en un grupo de referencia. En la argumentación, probablemente se<br />

enfrentarán diferentes concepciones del grupo de referencia: puede ser un<br />

grupo real que se comporta de cierta manera; puede ser la opinión común;<br />

o el parecer de los que se consideran portavoces de esa opinión común,<br />

puede ser “lo que haría una persona media, razonable y prudente”. Este<br />

es un recurso que se utiliza para apelar a un objeto de acuerdo distinto de<br />

lo real: lo preferible, y permite aplicar un modelo clásico de connotación,<br />

286<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!