10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS VALORES Y LAS COSTUMBRES MORALES, Y SU INFLUENCIA...<br />

rurales agrícolas del país a una región urbana donde las reglas son diferentes,<br />

ya que el colectivo para sobrevivir tiene que regirse por un conjunto<br />

diferente de reglas. Otro ejemplo es el cambio estructural de la familia<br />

causado por la incorporación de la mujer a la fuerza laboral del país.<br />

Al desintegrarse el núcleo familiar se afecta la socialización de los niños y<br />

éstos desarrollan un comportamiento, que a los ojos de éstos es correcto,<br />

pero que verdaderamente va en contra de nuestro beneficio como pueblo<br />

(Muñoz-Vázquez y Fernández-Bauzá, 1988).<br />

Por ejemplo, típico de un día, estudiantes en una escuela pública se<br />

pueden observar en comportamientos perjudiciales no sólo a ellos, pero<br />

también al colectivo. Visité una escuela superior donde un estudiante pateaba<br />

latas de refrescos por el pasillo a la hora de almuerzo. Otros tiraban<br />

basura de lo mismo que acababan de consumir. Traté de pedirle que echara<br />

la lata a la basura pero su contestación me demostró lo bien aprendido<br />

que estos jóvenes tienen su conducta social. Conducta que refleja a su<br />

comunidad y su familia inmediata–: “No la recojo porque ese no es mi<br />

trabajo, no es mi problema, yo estoy aquí para estudiar y no para trabajar<br />

de conserje”.<br />

En casos como éstos es donde hay que reflexionar sobre el efecto adverso<br />

que puedan tener estas pequeñas actividades atadas a una estructura<br />

social compleja compuesta de un sinnúmero de instituciones que incluyen<br />

negocios, organizaciones gubernamentales, organizaciones cívicas, religiosas,<br />

uniones, clubes, etc., y que éstas a su vez están cimentadas en la<br />

familia, el instrumento primordial en el cual las personas son socializadas<br />

en su cultura. Donde las personas reciben las destrezas que le permiten<br />

vivir plenamente y a través de la cual los valores y el conocimiento de esa<br />

sociedad son transmitidos a lo largo de las generaciones. Es aquí donde<br />

debemos reflexionar y entender que el comportamiento del individuo nos<br />

afecta a todos y que todos afectamos al individuo.<br />

De acuerdo con el famoso economista norteamericano Dr. Francis<br />

Fukuyama, estos casos presentados muestran unas predisposiciones en<br />

la comunidad que inhiben a las personas de explotar unas oportunidades<br />

económicas que están disponibles para éstos. Este es un problema que<br />

los sociólogos identifican como déficit de capital social. El capital social<br />

se define como la habilidad que tienen las personas para trabajar juntos<br />

hacia un propósito común ya sea en grupo o en organizaciones. Este concepto<br />

de capital social está cada vez más arraigado en el conocimiento y<br />

las habilidades de los seres humanos y menos arraigado a los elementos<br />

físicos. Fukuyama también plantea que este capital social tiene que ver con<br />

la habilidad que tienen las personas para asociarse entre sí mismas. Algo<br />

que a su vez se convierte en un elemento crucial en prácticamente cada<br />

aspecto de la existencia social. En contraste, la habilidad de asociación<br />

depende del grado que tienen las comunidades de compartir y aceptar los<br />

32<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!