10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA LECCIÓN 1982<br />

mente la tarea de una universidad moderna. Las universidades se asientan<br />

hoy sobre el trípode de las ciencias naturales, las ciencias sociales y las<br />

humanidades, llamadas también ciencias del espíritu.<br />

Las universidades, como instituciones, se encuentran hoy en una seria<br />

incertidumbre. Su estructura parece tener graves fallas. Un informe reciente<br />

(1980) de la Comisión sobre las Humanidades en los Estados Unidos, señala<br />

que el currículo, especialmente el subgraduado, carece de continuidad<br />

y de coherencia, que la investigación académica se ve obstaculizada por la<br />

inflación, por el rápido aumento en el costo de los materiales y el mantenimiento.<br />

Esto, naturalmente, se relaciona con la urgencia de los estudiantes<br />

por encontrar trabajo tan pronto se gradúan. Los estudios, singularmente los<br />

de las humanidades, pasan a segundo o tercer término y se consideran punto<br />

menos que innecesarios para la lucha inmediata por la vida. Se desvalorizan<br />

los estudios humanísticos debido principalmente a que no se entiende la<br />

importancia de su función en la formación del hombre como persona y<br />

como ente social. Además se ha creado un dilema entre lo que se considera<br />

utilitario, de inmediato valor y lo que se juzga un lujo; entre lo que<br />

nos prepara para desempeñar un empleo y lo que se propone prepararnos<br />

para vivir una vida plena y rica en el disfrute de los bienes espirituales. Se<br />

establece, además, una tajante disyuntiva y contradicción entre los estudios<br />

humanísticos y las ciencias naturales. Se ve a las humanidades y a la ciencia<br />

como si fueran dos predios culturales, dos “naciones” separadas. Tal<br />

separación es, desde luego, falsa.<br />

Por otra parte, es grato consignar, que desde hace ya algún tiempo<br />

se ha llegado al convencimiento entre los educadores destacados, de que<br />

no sólo existe una disyuntiva sino que, por el contrario, se impone la necesidad<br />

de la mayor integración y comunicación entre los profesores de<br />

humanidades, los de ciencias naturales y los de ciencias sociales. Se señala<br />

que convergen en esferas como la investigación biomédica, la aplicación de<br />

las tecnologías de los microprocesos y de las computadoras, la conducción<br />

del gobierno, el control de los armamentos, y la adecuada utilización de<br />

los recursos naturales. La ciencia en sí no tiene otra finalidad que la búsqueda<br />

de la verdad para servir. Aludiendo al comunismo, el doctor John<br />

Macmurray, profesor de filosofía en la Universidad de Londres ha dicho:<br />

“Ellos (los comunistas) han puesto su fe en la ciencia, sin percatarse de<br />

que la ciencia no puede salvar al mundo, ya que debe servir y no puede<br />

dirigir”. Y ya Rabelais dejó dicho que “la ciencia sin conciencia es la<br />

ruina del alma”.<br />

Las humanidades se fundamentan y se inspiran en una actitud hacia la<br />

humanidad. Esta actitud, a su vez, se basa en la estimación de los valores<br />

humanos, o pertenecientes al hombre como tal. A éste se le considera autónomo<br />

y sujeto de libertad, poseedor de libre albedrío; aunque formando<br />

parte inextricable de un conjunto social al cual está ligado por el idioma,<br />

152<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!