10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JOSÉ J. DE LEÓN<br />

refieren al todo, Cicerón menciona la definición, la división y la etimología;<br />

en cuanto a los que se refieren a determinados aspectos, cita los<br />

siguientes: género, especie, semejanza, diferencia, contraposición, circunstancias,<br />

causa, efecto y comparación. No existe debate al que no se pueda<br />

aplicar algún tópico, aún cuando no todos ellos sean adecuados para cada<br />

discusión en particular.<br />

La actualidad del método retórico ha sido defendido por diversos autores.<br />

Para Viehweg, por ejemplo, la tópica es un modo de razonamiento<br />

que opera por ajustes concretos para la resolución de problemas, a partir<br />

de directrices que —como ocurre en el Derecho— no son principios lógicos<br />

sino tópicos de valor relativo. El problema, en cuanto cuestión que<br />

admite aparentemente más de una respuesta, actúa como guía: provoca<br />

un juego de suscitaciones, que se identifica con el arte de la invención,<br />

durante el cual conviene tener presentes, en cada situación relevante, las<br />

razones que aconsejan y las que desaconsejan dar un determinado paso.<br />

“Cuando se choca con un problema, se puede proceder de modo simple<br />

tomando por vía de ensayo, en arbitraria selección, una serie de puntos<br />

de vista más o menos ocasionales y buscando de este modo unas premisas<br />

que sean adecuadas y fecundas y que nos puedan llevar a consecuencias<br />

que nos iluminen. (...) Una investigación ulterior más precisa hace que la<br />

orientación conduzca a determinados puntos de vista directivos.”<br />

Un error usual que he observado en muchos debates, no sólo a nivel<br />

estudiantil sino también a nivel político, consiste en intentar aplicar el<br />

modo de pensar sistemático. Siguiendo a Hartmann, “el modo de pensar<br />

sistemático procede desde el todo. La concepción es en él lo principal y<br />

permanece siempre como lo dominante (...). El punto de vista está desde<br />

el principio adoptado, y desde él se seleccionan los problemas”. El caso<br />

afirmativo parte de un concepto, que se usa como premisa universal y<br />

verdadera, luego se plantea una concepción —forma de hacer operativo un<br />

concepto— que ofrece una solución general para un tipo de situaciones y,<br />

finalmente, se escoge un problema de la especie estableciendo la solución<br />

como necesaria. La oposición responde en forma análoga, planteando un<br />

punto de vista (concepción) diferente; el contenido del problema que no<br />

se concilia con el punto de vista se rechaza como una cuestión falsamente<br />

planteada y, consecuencialmente, se ofrece una solución alternativa. Los<br />

discursos —y por ende las pruebas así como la demostración— transitan<br />

por caminos paralelos, sin encontrarse jamás; y el jurado o la audiencia<br />

no tiene más que optar entre dos sistemas lógicos diversos, sin que se le<br />

ofrezcan criterios “objetivos” de comparación.<br />

El debate, nunca debemos perderlo de vista, versa siempre sobre proposiciones<br />

que no son evidentes; por lo tanto, no hay forma —fuera de<br />

las Matemáticas— para que un conjunto de premisas apoyadas por la<br />

lógica deductiva puedan garantizarnos una conclusión segura. Desde que<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!