10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REACCIÓN A LA PONENCIA PRESENTADA POR EL LCDO. JAIME FONALLEDAS...<br />

vis a vis las economías de libre mercado, así como la filosofía de Hayek<br />

versus la filosofía de Keynes.<br />

Recordé con interés un libro sobre el tema, de publicación algo reciente.<br />

Me refiero al libro de Daniel Yergin y Joseph Stanislaw, el cual recibió<br />

críticas elogiosas de jefes de estado —como el Ex-Presidente de Francia,<br />

Valerie Giscard d’Estaing— y académicos prestigiosos —como Gary Becker,<br />

Premio Nobel en Economía, 1992. El libro se titula The Commanding<br />

Heights, el que vagamente traduzco como Las Alturas de Mando.<br />

Esta interesante publicación la obtuve como obsequio de segunda<br />

fuente, luego de una presentación que se llevó a cabo —curiosamente— en<br />

la Librería Borders ubicada en los predios del World Trade Center. Por<br />

reavivar mi interés en la historia de las ideas económicas y por ser un<br />

triste recuerdo de un acto de destrucción inefable, este libro ocupa ahora<br />

un lugar especial en mi modesta biblioteca.<br />

En la última mitad del siglo XX, se aceptaba y practicaba en muchos<br />

lugares del mundo la noción de que la mejor forma de organizar el proceso<br />

productivo era la planificación centralizada. El dirigismo y la regulación<br />

gubernamental suponían la garantía de la canalización de los recursos<br />

hacia “usos socialmente útiles”, circunvalando la inestabilidad del capitalismo.<br />

Así se exaltaban las virtudes del socialismo, con todos sus matices,<br />

incluyendo al socialismo de mercado y al estado benefactor. Era la discreción<br />

administrativa la que determinaba las decisiones económicas fundamentales.<br />

Frente a ese esquema filosófico, permanece firme por décadas,<br />

aunque en la obscuridad, otro esquema que promulga la superioridad de<br />

las fuerzas del mercado en la disposición de los recursos sobre la discreción<br />

gubernamental, asignándole al gobierno un papel muy limitado.<br />

La defensa más ferviente de este marco filosófico en el siglo XX puede<br />

ser rastreada hasta dos ganadores del Premio Nobel en Economía para<br />

1974 y 1976, Fredierich von Hayek y Milton Friedman respectivamente.<br />

Von Hayek, en su libro El Camino hacia la Servidumbre (1944), predijo<br />

que el colectivismo fracasaría y advirtió a Europa Occidental y a los Estados<br />

Unidos sobre los peligros del gigantismo gubernamental.<br />

Hayek, antepasado intelectual de libertarios y otros defensores del mercado<br />

libre —Ronald Reagan y Margaret Thatcher— influenció a muchos<br />

economistas prominentes, quienes impulsaron el desarrollo del análisis<br />

de la economía de mercado, encontrando en la Universidad de Chicago<br />

un centro de incubación de sus ideas. Por 30 años, a partir de la Segunda<br />

Guerra Mundial, von-Hayek fue ignorado en su oposición al papel intervencionista<br />

del gobierno en la actividad económica.<br />

Desde mediados de la década de 1930, son los desarrollos teóricos y<br />

el marco filosófico del economista inglés John Maynard Keynes los que<br />

dominan la política económica de las economías de mercado. Defensor del<br />

papel significativo del gobierno en el estímulo del crecimiento económico<br />

266<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!