10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

WALTER MURRAY CESTERO<br />

En este sentido, nos parece que aunque la historia es el resultado de<br />

la actividad cognitiva del historiador, dicha actividad persigue reproducir<br />

o representar escenas o eventos que han ocurrido fuera del intelecto del<br />

investigador, los cuales, suponemos, pueden ser captados libres de prejuicios<br />

en la medida en que éste cede ante sus reclamos de corrección al<br />

entablar un diálogo significativo con el texto. Así pues, la historia pretérita<br />

sería constituida gradualmente mediante un proceso —en principio,<br />

interminable 28 de investigación continua— que está sujeto a verificación<br />

por lo acontecido en el pasado.<br />

II. LA POLIFACÉTICA TRANSMUTACIÓN DEL<br />

HOLOCAUSTO EN UN SISTEMA DE PENSAMIENTO<br />

Steven E. Asehheim ha señalado que, así pasan los años, las relaciones<br />

entre eso que llamamos cultura, de cualquier forma como la definamos, y la<br />

catástrofe desatada por el Nacional Socialismo, desde cualquier perspectiva<br />

que la interpretemos, se torna más compleja y polifacética. 29 Entre los desarrollos<br />

y crecimientos culturales que sirven de sedimento al Holocausto habría<br />

que incluir, para mencionar algunos, aquellos, como los introducidos por<br />

Friedrich Meinecke y por Gerdhard Ritter, quienes han advertido que el<br />

Tercer Reich fue el resultado de una especie de Sonderweg; es decir, que este<br />

régimen realizó un viraje especial o extraordinario 30 apartándose del previo<br />

desarrollo histórico de Alemania y de Austria. Según Thomas Mann, esa<br />

supuesta mentalidad nazi desviada se distanció del espíritu liberal/burgués<br />

europeo al prestarle atención y llevar a la práctica construcciones mentales<br />

como la musicalidad dionisíaca, que comprendía, simultáneamente, un “orden<br />

calculado” y una “irracionalidad engendradora del caos”. 31 En este sentido,<br />

según Mann, este anhelo de aproximarse a la supuesta “rica oscuridad de<br />

la psiquis ctónica o demoníaca” —la así entendida “verdadera fuente de la<br />

vida”, aquella que posibilita una cierta “conciencia de profundidad”, de<br />

la “fuerza”, de la “plenitud”— también dotó a los nazis de los medios<br />

espirituales para descargar dicha musicalidad dionisíaca en la forma de un<br />

“barbarismo histérico”. 32<br />

Para Mann, es a través de la humanidad como “la naturaleza se torna<br />

responsable”, 33 y no dudamos que, aunque este autor estuvo por un tiempo<br />

28<br />

Popper, p. 268.<br />

29<br />

Steven E. Aschheim, p. 1.<br />

30<br />

Michael Burleigh y Wolfgang Wippermann, The Racial State, p. 1.<br />

31<br />

Thomas Mann, “Alemania y los alemanes”. Citado por Aschheim, p. 5.<br />

32<br />

Aschheim, p. 5.<br />

33<br />

Thomas Mann, The Coming Victory of Democracy, New York: Knopf, 1938,<br />

p. 22. Favor de ver también la tercera tesis de Kant en Idea para una historia<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!