10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA<br />

Coldwell, con las nuevas políticas el PRI “se convirtió en el instrumento<br />

político de neoliberalización, lo que produjo confusión ideológica entre<br />

sus militantes.” De hecho, después de conocerse los resultados electorales<br />

del 2 de julio del 2000, a tono con esta línea de argumentación, varios<br />

priístas han acusado a Ernesto Zedillo y a los llamados tecnócratas de<br />

haber minado al partido al adoptar políticas y posiciones alejadas de las<br />

raíces ideológicas del partido.<br />

La confusión, muchas veces, se transformó en decepción ante las reformas<br />

a los artículos 27 y 130 de la Constitución, los cuales modificaron<br />

los aspectos centrales en la cuestión agraria y la relación Estado-Iglesia,<br />

respectivamente. Las reformas motivaron la oposición de un sector importante<br />

de agraristas y de los laicos, dentro y fuera del partido. Los sectores<br />

afectados por las nuevas políticas económicas, emitieron su voto de protesta<br />

a favor de otros partidos como el PRD, pero en este caso, el PAN fue<br />

el partido que más se favoreció, al constituirse en el único instituto en el<br />

ámbito nacional con potencialidades reales de poder destronar al veterano<br />

y poderoso Revolucionario Institucional, como quedó demostrado en las<br />

elecciones de julio del 2000. Por su parte, la izquierda sigue ocupando,<br />

con la excepción del Distrito Federal y algunas gubernaturas, posiciones<br />

marginales en la arena política nacional.<br />

Con la crisis del Estado interventor en México y con el colapso del bloque<br />

socialista en el ámbito mundial, el proyecto alternativo de la izquierda<br />

mexicana cayó en sus niveles más bajos de desprestigio. Ante la crisis de<br />

identidad y de proyecto de la izquierda mexicana, una parte importante<br />

del electorado tomó la decisión de favorecer al partido históricamente<br />

alternativo al PRI. Este fenómeno se unió al hecho de que durante el<br />

sexenio salinista (1988-1994), el PRD mantuvo una actitud maximalista y<br />

de enfrentamiento directo con el gobierno federal, mientras que el PAN<br />

optó por el diálogo y la concertación política.<br />

Por otro lado, al igual que la gran mayoría de las naciones latinoamericanas,<br />

México fue afectado por la grave crisis que flageló la región<br />

por más de diez años y que algunos autores han denominado la “década<br />

perdida.” 41 Como parte de esta crisis entre 1981 y 1989 el ingreso percápita<br />

del mexicano declinó a un índice de uno por ciento anual en promedio y<br />

los indicadores sociales (vivienda, salud, nutrición y condiciones de vida)<br />

y el campesino mexicano del medio rural) siguieron votando por el PRI, mientras<br />

que las clases media y alta de las áreas urbanas, optaron por apoyar a la<br />

oposición, principalmente al PAN.<br />

41<br />

La crisis económica mexicana inició primeramente en 1976 y después en 1982<br />

y 1985-1986. Entre los años de 1991 a 1993 hubo un periodo breve de recuperación,<br />

pero para diciembre de 1994 la crisis económica retornó acompañada<br />

de una gran devaluación del peso con respecto al dólar, lo que causó grandes<br />

estragos entre amplios sectores de la población.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!