10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA ANTE LAS AMENAZAS COSTERAS...<br />

nivel del mar representa cerca de una milla de recesión en la línea costera<br />

(Earth Policy Institute 2001). Este aparentemente modesto aumento futuro<br />

tendrá impactos sociales y económicos considerables en las zonas costeras<br />

altamente desarrolladas (IPCC 1990). Algunos efectos del aumento en las<br />

temperaturas serán el aumento en la frecuencia e intensidad de tormentas<br />

tropicales y tsunamis, recesión de la línea costera, salinización de acuíferos<br />

y pérdida de ecosistemas costeros(Heskra 1990). En el Caribe, varias<br />

playas en Grenada, Antigua, Bequia, Santa Lucia, San Tomas, Dominica<br />

y San Vicente han experimentado algunos de estos cambios debido a la<br />

convergencia entre la intensidad de las actividades antropogénicas y los<br />

fenómenos atmosféricos (Cambers 1992, Dubois y Towle 1985).<br />

En Puerto Rico, donde el 85% de la población vive aproximadamente<br />

a siete kilómetros de la costa, el problema pudiera ser muy serio. Existe<br />

evidencia del Concilio Nacional de Investigación que indica que el ritmo<br />

en que aumenta el nivel del mar que circunda la isla está acelerando<br />

(National Research Council 1983). Se han encontrado indicios de que<br />

algunas de sus playas pudieran reducirse o desaparecer en un futuro no<br />

muy lejano (Ibíd.).<br />

El indicador más claro de aumento en el nivel del mar es el incremento<br />

en las inundaciones de zonas costeras, particularmente cuando azotan<br />

las marejadas de invierno, las tormentas y los huracanes. Entre el 1989<br />

y el 1998 Puerto Rico se vio afectado por tres huracanes: Hugo (1989),<br />

Hortensia (1996) y Georges (1998), que han ocasionado daños por más de<br />

$2 billones y han afectado la vida de miles de habitantes, particularmente<br />

en municipios costeros como Loíza. Unidos ambos factores, el creciente<br />

aumento en el nivel del mar y la recurrencia de fenómenos atmosféricos,<br />

la situación futura para los asentamientos y las actividades económicas<br />

costeras de la Isla pudiera tornarse catastrófica.<br />

Contrario a las áreas continentales, las islas densamente pobladas<br />

como Puerto Rico no tienen extensión geográfica suficiente para relocalizar<br />

las actividades o poblaciones en peligro. Estas islas dependen, en gran<br />

medida, de la capacidad de su población y sus instituciones para inventar<br />

estrategias de manejo, ajuste o adaptación. El trabajo que presento a<br />

continuación discute los hallazgos más importantes de una investigación<br />

antropológica realizada en el Municipio de Loíza, tomando esta premisa<br />

como punto de partida. Explora, mediante el estudio de impactos, respuestas<br />

y estrategias de manejo, la capacidad de los residentes de Miñi-Miñi<br />

y Piñones para responder a fenómenos naturales recurrentes. Se analizó<br />

específicamente las experiencias con los huracanes Hugo (1989), Hortensia<br />

(1996) y Georges (1998).<br />

52<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!