10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

KRISTIAN VAN HAESENDONCK<br />

En Sirena Selena, el concepto de familia es sumamente problemático.<br />

La familia del protagonista es ausente; Abandonado por sus padres y<br />

muerta su abuela, Sirena decide “hacer de la calle su hogar” (9), es decir<br />

llevar una vida de nómada, no porque lo quiera sino porque no le queda<br />

otra posibilidad: “techo tuvo alguna vez la Selena, pero cuando se le murió<br />

la abuela de tanto limpiar casas de ricos no había nadie que velara por él.<br />

Tíos muertos, emigrados al extranjero. Madre en paradero desconocido”<br />

(9). Martha sólo se imagina que junto con Sirena forma una especie de<br />

familia de la cual ella es la “madre” y Sirena su “hijito” (14). 19 Mientras<br />

que no se encuentra ninguna referencia al padre del joven, las escasas<br />

referencias a la madre esbozan una imagen negativa de la progenitora. En<br />

cuanto a la relación entre Graubel y Selena, tampoco está claro si Graubel<br />

funciona sólo como amante o también como padre de Sirena, quien depende<br />

financieramente de él.<br />

La ambigüedad que caracteriza a los personajes dificulta la interpretación<br />

de las relaciones entre ellos como jerárquicas; no se puede decir<br />

exactamente quiénes ganan en esta “brega” y quiénes pierden. La vida en<br />

la calle, fuera del espacio familiar oficial de la casa nacional, no resulta menos<br />

penosa que la aparente libertad que ofrece la vida nómada del travesti.<br />

Por lo tanto, a Santos no le interesa celebrar el travestismo sino descubrir<br />

“la humanidad que sirve de andamiaje para esa imagen (...) lo que recojo<br />

es la voz de los deseos y las angustias de lo que está detrás de la imagen<br />

del lujo y la seducción (...) Y entonces el travestismo me funciona muy<br />

bien porque por un lado está la máscara y por otro la angustia, específicamente<br />

en el contexto del deseo que es el contexto del Caribe”. 20 Situando<br />

la novela en la República Dominicana, Santos extiende la experiencia<br />

puertorriqueña a una diaspórica dentro del Caribe, en ese “contexto del<br />

deseo” y de su travestismo primermundista. En efecto, la historia paralela<br />

de Leocadio, un joven dominicano que se podría considerar como el “doble”<br />

de Selena, muestra las semejanzas entre la experiencia puertorriqueña<br />

y la dominicana. Leocadio y Sirena comparten un mismo sueño ilusorio.<br />

Mientras que el sueño de Sirena es irse a Nueva York después de su viaje<br />

iniciático al mundo del “glamour” de la isla vecina, Leocadio planifica<br />

19<br />

La novela está salpicada de referencias que parodian la idea de la “gran familia<br />

puertorriqueña”; valgan como ejemplos las frases siguientes: “Le daba gracia<br />

la estampa familiar que formaban, ella de madre con su hijito quinceañero,<br />

que parecía pero no era exactamente un chamaquito más. (...) Y ella que era,<br />

pero no, la madre celosa, la doña entrada en años que no se dejaba vencer por<br />

la maternidad, que había sido madre joven, confidente amoroda y apoyo de la<br />

familia. (…) Pero aun así, cualquiera podría pensar, un poco distraídamente,<br />

que esa señora y su nene constituían una familia vacacionando en la República<br />

Dominicana” (13-14).<br />

20<br />

Cf. Posadas.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!