10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CUERPO PERMEABLE...<br />

con su amigo Migueles ir a Puerto Rico, la isla que simboliza para ellos<br />

el mito del sueño americano. Está claro que Santos toca aquí el problema<br />

de la identidad caribeña. Esta perspectiva es interesante, porque el estudio<br />

comparado de los países caribeños es, según Grosfoguel (1996:27), algo<br />

completamente ausente entre la intelectualidad puertorriqueña: la mentalidad<br />

que prevalece es la de ver a Puerto Rico como algo tan particular y<br />

único que no tiene comparación con ningún otro país del mundo. Como<br />

consecuencia, Sirena no representa al personaje nacional típico, sino que<br />

—como recuerda Santos en una entrevista— 21 las otras islas caribeñas son<br />

también travestis por ser sociedades que “se visten” de primer mundo.<br />

Puesto que vivimos en una época pragmática, globalizada, la relación entre<br />

colonia y colonizado —representada por los personajes— se manifiesta de<br />

manera distinta por un complejo juego de seducción-negociación, en vez<br />

de la tradicional retórica de liberación nacional. Ya nadie es libre de algún<br />

orden hegemónico; en este sentido uno se hace más libre cuando aprende a<br />

moverse estratégicamente y con imaginación en la red de subordinaciones<br />

en que se mueve y de la cual no se puede escapar. El cambio de enfoque<br />

de la nación como familia homogénea al cuerpo híbrido y paradójico del<br />

travesti corresponde a una valoración del espacio del deseo y de lo corporal<br />

que se manifiesta no sólo en la literatura puertorriqueña actual, sino<br />

también en el debate cultural. 22 Tanto en la literatura como en la discusión<br />

sobre la cultura puertorriqueña, el deseo siempre ha cedido el paso a una<br />

agenda nacionalista. A finales del siglo XX, en cambio, la valoración del<br />

deseo redefine la identidad desde sus líneas de fuga como diaspórica,<br />

errante. Esta novela de Mayra Santos nos viene mostrando que la escritura<br />

puertorriqueña más reciente se caracteriza por una porosidad que la<br />

hace distanciarse del discurso colonial y que apunta —como el personaje<br />

Sirena— al exceso y a la extravagancia.<br />

21<br />

“Las ciudades de América Latina …”, op.cit. Santos afirma que el Caribe es un<br />

espacio común a pesar de las diferencias, prejuicios y desconocimiento mutuo<br />

existentes. En otras palabras, la escritora expresa la voluntad de solidaridad<br />

con los demás países caribeños.<br />

22<br />

Véase por ejemplo los ensayos recogidos en Polifonía salvaje. Ensayos de cultura<br />

y política en la postmodernidad; esta compilación constituye un abigarrado<br />

‘corpus’ de ensayos que celebran la polifonía, la impureza, hibridez e interdisciplinaridad<br />

que refleja la nación puertorriqueña en la ‘postmodernidad’. La<br />

reconfiguración de la nación como un cuerpo híbrido, por parte de varios de<br />

los autores, como una “comunidad imaginada” no toma en cuenta la importancia<br />

de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos. He desarrollado esta<br />

redefinición limitada de la nación en mi ensayo “The Puerto Rican Debate:<br />

the Concept of Nation in the Decade of the 90s” (en prensa). El libro Puerto<br />

Rican Jam. Rethinking Colonialism and Nationalism (1997), parece constituir<br />

un proyecto similar a Polifonía salvaje, y está publicado por intelectuales<br />

puertorriqueños en Estados Unidos.<br />

320<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!