10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA METAMORFOSIS DE UN RÉGIMEN PETRIFICADO...<br />

un desempeño en medios un tanto gris y, por el otro lado, Cuauhtémoc<br />

Cárdenas no supo utilizar la mercadotecnia a su favor y no logró cambiar<br />

su imagen de candidato monótono y aburrido.<br />

La estructura partidista que por más de sesenta años ha construido<br />

el PAN a lo largo y ancho del país, la experiencia adquirida en procesos<br />

electorales y la creación de la red “amigos de Fox”, que fue, en última<br />

instancia, una estructura política paralela al partido, pero de mayor dinamismo<br />

y apertura, le permitieron también avanzar sustancialmente sus<br />

objetivos políticos a Vicente Fox. De cierta manera, las estructuras de<br />

redes creadas por los otros candidatos fueron insuficientes y minúsculas<br />

si se les compara con “amigos de Fox”, una red política para lograr el<br />

contacto directo con el elector y motivar el voto a favor de la Alianza por<br />

el Cambio.<br />

Los cambios democráticos sucedidos en el orbe en los que se inserta<br />

la transición política del país y la paulatina y creciente transformación<br />

del mapa político de México que se inició desde 1988 y que para el año<br />

2000 había coloreado de azul (PAN) o de amarillo (PRD) casi la mitad<br />

del territorio nacional también influyeron en el proceso de cambio político<br />

concretado el 2 de julio del 2000. Es decir, la transformación del sistema<br />

político mexicano tiene que ser entendido a la luz de los cambios mundiales<br />

y el proceso de transición que se inició desde 1974 en Portugal y<br />

que para fines de los noventa ya había impactado a más de 10 estados de<br />

la república y cientos de municipios incluyendo, por supuesto, la Ciudad<br />

de México y muchas de las capitales de los estados.<br />

Otro hecho que explica el resultado de la elección del 2 de julio tiene<br />

que ver con la disponibilidad de recursos económicos por parte de la<br />

Alianza por el Cambio y que, a diferencia del pasado, le resultaron muy<br />

útiles para lograr el triunfo de la presidencia de la república. En esta elección<br />

tan sólo por prerrogativas para la campaña la Alianza por el Cambio<br />

recibió del IFE la suma de 889 millones 726 mil pesos, de los cuales 657<br />

millones 664 mil pesos correspondieron al PAN y los 229 millones 62 mil<br />

pesos restantes al PVEM. Esto significó un presupuesto un poco menor<br />

que el del PRI, el cual fue de 891 millones 439 mil pesos. 43<br />

Finalmente, para explicar el cambio político en México tenemos que<br />

hablar de la atípica apertura de los medios de comunicación que dieron<br />

un trato, un tanto equitativo, para los tres candidatos de los partidos mayoritarios.<br />

El IFE monitoreó la conducta de los medios y su tratamiento<br />

a las campañas concluyendo que la elección de julio del 2000 fue la más<br />

equitativa en la historia política del país y en la que la prensa supo anteponer<br />

el interés general por encima de filias o fobias partidistas.<br />

43<br />

Fuente: IFE, mayo de 2000.<br />

22<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!