10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA<br />

cambio y permitió una mejor vigilancia de los comicios, lo que redujo<br />

grandemente las posibilidades de un fraude electoral.<br />

La “apertura informativa” de los medios de comunicación y las concesiones<br />

otorgadas a los partidos por parte de la legislación electoral, también<br />

coadyuvó a que el PAN haya alcanzando la presidencia de la república en<br />

el 2000. Esto contrasta con el pasado, donde los medios de comunicación<br />

favorecieron tradicionalmente las campañas de los candidatos del PRI. Sin<br />

embargo, a partir del terremoto político que representaron las elecciones<br />

presidenciales de 1988 y de la presión social y partidista en los últimos<br />

años, los medios han venido cambiando y proporcionando mayores espacios<br />

de información para los partidos de oposición. Tales han sido, por<br />

ejemplo, los casos de Televisa y Televisión Azteca, por señalar algunos.<br />

Las prerrogativas que la Ley Federal Electoral otorgó a partir de 1978<br />

a los partidos políticos para usar gratuitamente, aunque de forma limitada<br />

los medios electrónicos de comunicación —principalmente la televisión—<br />

para difundir sus programas, proyectos, ideas y planteamientos sobre la<br />

problemática nacional también influyeron en los avances que ha experimentado<br />

el PAN. Estos espacios utilizados para dar a conocer al partido<br />

a través de cápsulas informativas y documentales han venido creciendo<br />

en los últimos tiempos no sólo por las concesiones gubernamentales y las<br />

reformas electorales, sino también porque el PAN ha contado con mayores<br />

recursos económicos para poder publicitar a sus candidatos y programas<br />

de gobierno. 13 Tan sólo para la elección federal del 2000, la Alianza por<br />

el Cambio contó con un presupuesto cercano a los novecientos millones<br />

de pesos. 14<br />

Un caso importante de esta apertura informativa fueron los debates<br />

por muchos, como la cuna del cardenismo. En las elecciones locales de 1989,<br />

el PAN sólo presentó candidatos a presidente municipal en 28 municipios, en<br />

las de 1991 en 41 y en las de 1995 Acción Nacional postuló a 91 candidatos<br />

a alcaldes de los 113 existentes (La Jornada, 10 de octubre de 1995,p. 20). En<br />

la elección del 2000, prácticamente el partido postuló candidatos a todos los<br />

puestos de elección popular en disputa.<br />

13<br />

Por muchos años el PAN rehusó recibir apoyo gubernamental para financiar sus<br />

campañas por el temor de su directiva de perder la independencia partidista<br />

y ante la falta de claridad y reglamentación al respecto. Sin embargo, a partir<br />

de 1989 Acción Nacional aceptó recursos económicos que por ley el Estado<br />

está obligado a proporcionar a todos los partidos políticos legalmente reconocidos.<br />

14<br />

En 1991, el PAN recibía el 19. 2 por ciento del financiamiento público otorgado<br />

a los partidos y en el año 2000 recibió el 30.2 por ciento. Por su parte, el PRI<br />

recibía en 1991 el 51.7 por ciento y en el año recibió 2000 el 30.3 por ciento<br />

(véase Ricardo Becerra, et al, La Mecánica del Cambio en México: Elecciones,<br />

Partidos y Reformas, México: Cal y Arena, 2000.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!