10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CUERPO PERMEABLE...<br />

isleño ha resultado en lo que se ha llamado el “capitalismo lite”. 9 Como<br />

consecuencia de esta forma de capitalismo, que según Pabón (1995:15)<br />

“busca incorporar al otro”, la identidad nacional a finales de siglo se ha<br />

convertido en cualquier otro bien simbólico comercializable, o “identidadmáscara”<br />

10 que apoya los intereses de varios actores, tanto políticos como<br />

comerciales, ya no sólo en Puerto Rico y el Caribe sino en varios lugares<br />

del mundo. La misma Mayra Santos afirma que en el contexto actual de<br />

“mercadeo” de la identidad nacional, la palabra “nación” “sirve lo mismo<br />

para hablar de independencia que para seguir con la colonización y vender<br />

‘estabilidad’”. 11 Podría decirse que, mientras que Sirena metaforiza el<br />

cuerpo colonizado, Martha Divine desempeña como la Celestina el papel<br />

de mediadora entre Sirena y los inversionistas Graubel y Contreras, quienes<br />

pretenden “vender estabilidad”. En efecto, la empresaria introduce a<br />

Sirena en un mundo de simulacros, de actuación o “performance”. Martha<br />

crea una nueva identidad para el joven, cuya vieja identidad muere en el<br />

proceso mismo de su transformación en signo, en pura apariencia. Sirena<br />

se convierte así en maestra de la seducción, talento que a Martha le vendría<br />

bien para conquistar el mundo de los espectáculos. Según Baudrillard<br />

(1979:107), la seducción hace y deshace las apariencias, como Penélope<br />

9<br />

Pabón (1995:15) define este capitalismo como “un capitalismo que se ha hecho<br />

puertorriqueñista, explotando para su beneficio los símbolos nacionales, que<br />

como la bandera, representan ‘nuestras costumbres, tradiciones y modo de<br />

vida’. Es éste un capitalismo posfordista que como producto de los procesos<br />

de globalización e internacionalización de la economía y de la cultura busca<br />

incorporar al ‘otro’”.<br />

10<br />

Rivera Nieves (1995:160-161), habla de una “identidad-máscara” que permite<br />

jugar un doble juego: primero, la producción de la otredad en un mercado en<br />

el cual es ésta un nuevo valor de cambio; nos convertimos entonces en “máquinas<br />

de otredad”, donde la identidad es un disfraz comercial. Segundo, se<br />

puede usar la identidad como instrumento para radicalizar la democracia, una<br />

“máscara-herramienta para tomar la palabra en las luchas sociales. Cuando<br />

nuestro enemigo sea la ambición de poder y de honor universales, es decir, el<br />

imperialismo en sus diversas formas, puede ser el momento de la identidadmáscara-herramienta:<br />

hiperbolización de la diferencia que le niega al otro toda<br />

superficie de intervención, que lo seduce y lo pierde”; véase también el libro<br />

de Dávila (1997) que ha analizado detenidamente la comercialización de la<br />

identidad puertorriqueña en su libro Sponsored Identities.<br />

11<br />

“Las ciudades de América Latina son travestis con ropaje de Primer mundo”,<br />

entrevista con la escritora publicada en La Jornada, 4 de octubre de 2000. Otra<br />

escritora puertorriqueña, Giannina Braschi plantea el mismo problema en su<br />

novela Yo-yo boing! (1998) donde el narrador se plantea el dilema: “¿Quién<br />

es más fuerte, la isla que se vende y come bien, o la que se mantiene erecta,<br />

y se muere de hambre y de soledad” (p. 161).<br />

316<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!