10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA METAMORFOSIS DE UN RÉGIMEN PETRIFICADO...<br />

y un crecimiento industrial sin precedente. Este crecimiento urbano fue<br />

acompañado de mayores oportunidades de educación y salario, lo que repercutió<br />

en un incremento de las clases medias y en el fortalecimiento de la<br />

sociedad civil. 38 Los cambios en la estructura social fueron benéficos para<br />

la apertura democrática en la medida que, como lo señala Rueschemeyer,<br />

Stephens y Stephns, las clases medias y la clase trabajadora en Latinoamérica<br />

han jugado un papel protagónico en el proceso de redemocratización<br />

de la región. Estos cambios estructurales generaron un tipo de clientela<br />

electoral receptiva a los planeamientos programáticos de Acción Nacional,<br />

como lo son la democracia, el fin de la corrupción y el cambio pacífico.<br />

El cambio de política económica de un tipo neokeynesiano, caracterizado<br />

por una fuerte intervención del Estado en la economía y por el proteccionismo,<br />

a una política neoliberal de libre comercio y de énfasis en el<br />

mercado y la iniciativa privada también afectaron los niveles de legitimidad<br />

del PRI y el gobierno federal. Este hecho fue producto, principalmente,<br />

de la terminación de una época caracterizada por una mutua relación<br />

ventajosa entre el electorado y el Estado mexicano (el pacto corporativo),<br />

durante la cual el Estado se convirtió, a partir de la época cardenista, en<br />

el principal promotor, sino que el único, del desarrollo social.<br />

En este contexto, el Estado fue el principal aglutinador no sólo de<br />

las masas, sino de sus demandas. Con las nuevas políticas económicas<br />

neoliberales, se trastocaron las alianzas sociales que le dieron estabilidad<br />

a México y apoyo al PRI. De igual forma, el nuevo modelo de desarrollo<br />

económico liberó fuerzas sociales, políticas y empresariales que habían sido<br />

marginadas y que no encontraron cauces de participación política, 39 por<br />

lo que se salieron de los espacios tradicionales de participación a favor de<br />

la oposición.<br />

El nuevo paradigma económico transformó también las lealtades electorales<br />

de grandes sectores de la población, principalmente de las clases<br />

medias y de los habitantes del medio urbano, al reducirse o eliminares<br />

diversos subsidios orientados a su beneficio, al incrementarse el desempleo<br />

y la economía informal, al acelerarse la privatización de empresas públicas<br />

y al modificarse la Constitución de la República. 40 Como lo señaló<br />

38<br />

En materia de educación, por ejemplo, en 1940 el 56 por ciento de los mexicanos<br />

no podía leer y escribir. En 1999, el analfabetismo fue del 10 por ciento.<br />

39<br />

Héctor Aguilar Camín señala que “las habilidades exclusiones sexenales de<br />

personal político acusan ya los efectos de una explosión demográfica. La familia<br />

revolucionaria de hoy tiene casi tanta gente fuera como dentro de casa;<br />

y, para los que están fuera, parece no haber otro futuro que el refrendo de la<br />

exclusión”.<br />

40<br />

En materia política económica y elecciones, en los dos últimos comicios generales<br />

(1988 y 1994), se observaron grandes paradojas, ya que, en general,<br />

los sectores más golpeados por las políticas neoliberales (la clase trabajadora<br />

18<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!