10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA LECCIÓN 1982<br />

de imaginación para disfrutar de los goces del espíritu y del intelecto en la<br />

creación y en el descubrimiento.<br />

De ahí que el tono general de la vida moderna sea morboso y pedestre<br />

y que se propaguen la criminalidad, la delincuencia juvenil, la grosería<br />

en el trato, la irresponsabilidad en la política, la competencia rampante y<br />

sin escrúpulos en el orden económico. Se diluye la responsabilidad en los<br />

asuntos públicos hasta perderse. Se producen espectáculos vergonzosos<br />

como el de Watergate en los Estados Unidos, del cual dijo la Comisión<br />

de las Humanidades “... millones se preguntaban cómo fue posible que<br />

hombres que se suponía educados en nuestro gobierno pudieran demostrar<br />

tan poca estima por los requisitos de la virtud cívica”.<br />

Sin embargo, cabe señalar que las invectivas contra los tiempos no<br />

son nada nuevo: hace cosa de más de medio siglo (1921) el profesor James<br />

Harvey Robinson publicó un libro, que llamó modestamente ensayo,<br />

titulado The Mind in the Making que tuvo entonces gran difusión en las<br />

universidades. De él extractamos el siguiente párrafo:<br />

Cuando contemplamos el espantoso desbarajuste de los asuntos humanos<br />

que prevalece en la mayoría de los países civilizados, incluso el nuestro,<br />

aún las mejores mentalidades quedan perplejas y vacilantes en sus esfuerzos<br />

por entender la situación. El mundo parece pedir una regeneración<br />

moral y económica que es peligroso posponer, aunque aún imposible de<br />

imaginar, no digamos de dirigir.<br />

¡Hace más de medio siglo, repetimos, y tal parece que estuviera aludiendo<br />

a nuestro tiempo!<br />

Pero hay más: en el año 1918, poco antes del libro del profesor Robinson,<br />

el alemán Oswald Spengler escribe una obra monumental titulada La<br />

Decadencia de Occidente, que la Revista de Occidente (dirigida entonces<br />

por Ortega y Gasset) traduce y publica en español y que algunos años después<br />

llega a Puerto Rico. Spengler sostiene que nuestra civilización toca a su<br />

fin. Las culturas, según él, pasan por cuatro estaciones: primavera, verano,<br />

otoño e invierno. La Cultura Occidental está ya en pleno y crudo invierno,<br />

e irremesiblemente desaparecerá en ruinas. Este ominoso presagio estaba<br />

montado sobre un enorme e impresionante andamiaje de erudición. Spengler<br />

sostenía que una vez se entendiera su conjunto de ideas, no podía ser<br />

refutado. El libro produjo una tremenda sensación. Hubo quienes lo atacaron<br />

sosteniendo que estaba plagado de exageraciones presentadas con “una<br />

certidumbre dogmática”. No obstante, si atendemos a lo que ha pasado y<br />

está pasando actualmente en nuestro mundo desde comienzos del siglo —la<br />

primera y la segunda guerra mundial, Hitler y Mussolini, el advenimiento del<br />

comunismo en Rusia, la guerra fría, la lucha en Vietnam, la caída y división<br />

de Alemania, las guerrillas en Centroamérica, Cuba, la bomba atómica, la<br />

desorganización de las grandes ciudades, la inflación y depresión, Polonia,<br />

etc.— no nos sentiremos tan dispuestos a despachar a Spengler como un<br />

154<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!