10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

WALTER MURRAY CESTERO<br />

Si Pabón tiene razón, entonces es preferible que escriba libros con los ojos<br />

únicamente y no con una pluma fuente.<br />

Además, ni Michel Foucault, quien ha defendido la locura o la sinrazón<br />

en su primer libro, ni Jean Paul Lyotard, quien aparentemente conceptúa la<br />

“modernidad” como una narrativa articulada por una “razón totalizadora<br />

y terrorista”, 61 parecen reconocer la insanidad y la irracionalidad de los<br />

campamentos de exterminio nazi y el hecho de que los nacional-socialistas,<br />

al igual que los posmodernistas, rehuyeron la argumentación, estetizaron la<br />

filosofía y la política y convirtieron la historia en un desecho, 62 en el cual,<br />

como en el caso de Nación Posmorten, es lícito introducir el Kitsch.<br />

También, los autores posmodernistas parecen ignorar que no pueden<br />

escapar a las “categorías totalizantes” del lenguaje que tanto critican. Es<br />

decir, que al articular el concepto de un “pensar especial” están sucumbiendo<br />

ante la misma metafísica y el esencialismo que dicen superar. De<br />

ese modo, su propia razón totalizadora construye otra metanarrativa en la<br />

medida en que se subsumen y se aplanan aquellas iniciativas denominadas<br />

“positivistas” en la categoría de la “metafísica sospechosa”. 63 El resultado<br />

final de estas “estrategias” es la eliminación del “significador trascendente”<br />

y de la posibilidad de establecer juicios basados en una decisión racional<br />

entre los paradigmas en pugna.<br />

III. APROXIMACIONES A LA NACIÓN POSTMORTEM<br />

Supongamos con Martin Jay que el Holocausto no es más que un<br />

constructo conceptual post facto, creado por algunos historiadores recientemente,<br />

cuya realidad alegadamente no puede probarse, porque ningún<br />

testigo pudo experimentarla en su totalidad. Por otro lado, consideremos<br />

que, según Hayden White, ni aun integrando los testimonios aislados de los<br />

testigos, y dejando a un lado el hecho de que las víctimas que más sufrieron<br />

la Shoah ya no pueden hablar, se puede llegar a fabricar válidamente un<br />

tejido histórico del evento. Estos supuestos serían aceptables porque, parece<br />

ser, que para este autor posmoderno no existen criterios objetivos externos<br />

o archivos históricos que proporcionen acceso a la verdad o una pauta<br />

que permita establecer la superioridad de una interpretación como ésa<br />

sobre otra distinta, más allá de los nudos, tramas, modelos explanatorios<br />

y posturas ideológicas de cada cual. En fin, nos da la impresión que con<br />

el postmodernismo la era del Michel Foucault de Las palabras y las cosas ha<br />

llegado. Todo parece ser, en este sentido, como aquella ficción que Borges,<br />

a quien admiramos como poeta, pero no como metafísico, se inventa<br />

61<br />

Aschheim, p. 13.<br />

62<br />

Ídem.<br />

63<br />

Ídem.<br />

• <strong>HOMINES</strong> • Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!