10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CUERPO PERMEABLE...<br />

En este sentido, el protagonista de la novela conjuga, a mi juicio, las<br />

distintas dimensiones de lo que Díaz Quiñones llama “el arte de bregar”:<br />

este verbo tan puertorriqueño cuyo uso ha sido analizado por el crítico<br />

puertorriqueño, no significa sólo “trabajar”, sino también refiere al amor<br />

carnal. 17 “Bregar” es un verbo polisémico que refleja bien el carácter polifacético<br />

del Caribe; creo que conviene recordar los significados básicos del<br />

verbo fuera del contexto puertorriqueño, donde bregar significa, primero,<br />

“reñir”, y, segundo, “luchar con dificultades y penalidades”. Por lo tanto,<br />

este verbo expresa bien la situación conflictiva que afecta a los personajes<br />

porque tienen que enfrentar varios contratiempos para sobrevivir. Ahora<br />

bien, en Puerto Rico se usa en el contexto más positivo de un juego cuyo<br />

fin es armonizar intereses y necesidades divergentes, y Quiñones lo describe<br />

como “jugar sin saber de antemano cómo terminará el juego” y “sobrevivir<br />

con cierta dignidad, aun cuando sea simulando teatralmente que se<br />

ha resuelto algo” (Díaz Quiñones 2000:32). “Bregar” implica, pues, que se<br />

finge o simula algo a fin de sobrevivir. Estas apariencias son importantes<br />

tanto para Sirena como para Martha, que se cuidan en no mostrar sus emociones<br />

al otro; se ponen incluso máscaras para esconder recíprocamente lo<br />

que realmente sienten. Ya desde el principio del viaje, Sirena le reza a la<br />

Virgen para que lo proteja, sin que Martha se dé cuenta de algo: “Pero en<br />

el avión, ni la Martha le notó el nerviosismo. Veía musitando a la Serena,<br />

pero jamás la pensó rezándole a Santa Clara, ni a la Virgen de la Caridad<br />

del Cobre” (13). También Martha oculta sus nervios para Sirena: “Tenía<br />

que controlarse, no dejarle ver a la Sirena que a ella también le temblaban<br />

las canillas” (21).<br />

Tomando en cuenta las anteriores consideraciones sobre el travestismo,<br />

las alianzas dudosas, los juegos de intereses y de seducción que se observan<br />

entre los personajes, no es de extrañar que la novela presente una imagen<br />

problemática de la nación como una “gran familia”, la metáfora que ha<br />

prevalecido en la literatura puertorriqueña a lo largo del siglo pasado. La<br />

interpretación de la nación como una familia homogénea 18 ha sido ante<br />

todo una preocupación del nacionalismo cultural.<br />

y piratería, que se desarrolló al margen del Estado colonial. En esta zona era<br />

primordial sobrevivir estableciendo varios juegos de roles en la vida cotidiana,<br />

y de ponerse estratégicamente máscaras para negociar con el “otro”.<br />

17<br />

El verbo está ausente de la novela, con algunas excepciones (p.e. 119), obviamente<br />

por razones comerciales; es interesante saber que etimológicamente<br />

está vinculado al inglés to break, que no sólo significa “ruptura”, sino también<br />

“fuga” (Díaz Quiñones 2000:43).<br />

18<br />

Según este mito, los descendientes de los hacendados criollos fueron destinados<br />

a llevar una lucha patriótica para establecer un estado independiente gracias al<br />

apoyo de las masas populares. Gelpí (1993) ha estudiado la relación estrecha<br />

entre literatura y nacionalismo cultural en Puerto Rico.<br />

318<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!