10.01.2015 Views

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

Relaciones internacionales.indb - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA RETÓRICA<br />

LA TEORÍA DE LA<br />

ARGUMENTACIÓN Y LA RETÓRICA<br />

José J. de León*<br />

Desde Aristóteles, ha habido dos vías para aproximarse al estudio de<br />

la argumentación: la de la lógica formal e informal y la de la tópica o<br />

retórica.<br />

Los lógicos tradicionalmente han puesto menos atención a la forma en<br />

que la gente, de hecho, argumenta y se han esforzado en “prescribir” como<br />

debería argumentarse. Esto envuelve la identificación tanto de la premisa y<br />

sus conclusiones, como de las demostraciones, falacias e irrelevancias. Los<br />

lógicos han profundizado la distinción aristotélica entre el “convencer” y<br />

el “persuadir”, al punto de hacer de ella la piedra de toque que distingue<br />

un argumento válido de uno inválido. El primero es aquel que apunta a<br />

una verdad usando la razón y la lógica; mientras que el segundo apela a<br />

las emociones o circunstancias para persuadir a una audiencia. Esto se<br />

ha basado en la visión platónica de la verdadera y falsa retórica expuesta<br />

magistralmente en el Gorgias.<br />

Sin embargo, es evidente que Aristóteles estudió separadamente la<br />

lógica y la retórica; esto es, las distinguió para efectos analíticos, pero<br />

en verdad nunca creyó que podían realizarse en forma independiente. La<br />

distinción sólo resulta útil para los estudiosos; pero en la acción comunicativa<br />

razón y emoción van necesariamente unidas (No se puede convencer<br />

sin persuadir y viceversa). Es el propio sabio estagirita quien propone la<br />

“Tópica” como un “método con cuyo auxilio podamos formar toda clase<br />

de silogismos sobre todo género de cuestiones, partiendo de proposiciones<br />

simplemente probables y que nos enseñe, cuando sostenemos una<br />

discusión, a no adelantar nada que sea contradictorio a nuestras propias<br />

aserciones”.<br />

Toda teoría de la disertación, decía —a su turno— Cicerón, se compone<br />

de dos partes: la invención y la formación del juicio. De los tópicos<br />

(lugares) se extrae el material para la disertación. De los tópicos que se<br />

* Ponencia, Segundo torneo de Debates, Universidad Interamericana de Puerto<br />

Rico, junio, 2002. Coordinado por María I. Rosso.<br />

282<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!